Tres de las principales cámaras que representan a las empresas de zona franca alertaron a la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) del impacto adverso que la apreciación del tipo de cambio tiene en la creación de empleo formal y la competitividad del país.
Durante el 2023, las empresas instaladas en el régimen especial generaron 5.503 puestos de trabajo netos (plazas creadas menos las pérdidas), lo cual significó una reducción del 73% respecto a los 20.000 anuales del periodo entre 2021 y 2022, de acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Así se detalla en una carta enviada a la Directiva del BCCR y a su presidente, Róger Madrigal, el pasado 11 de marzo, por parte de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), la Cámara de Tecnologías de Información y Telecomunicación (Camtic) y la Asociación de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras).
“(Las cámaras) se dirigen a ustedes con el fin de visibilizar y a su vez externar nuestra gran preocupación por el impacto que el tipo de cambio está teniendo sobre el empleo en estos sectores de la economía que tradicionalmente, aún durante pandemia, han sido motor de generación de trabajos formales”, se argumenta en el oficio de las tres organizaciones que aglutinan a 760 compañías, entre multinacionales y locales.
En la misiva se expone que el mayor efecto negativo en empleo ocurre en el sector de servicios intensivos en conocimientos. El promedio de trabajos netos generados, entre 2021 y 2022, fue de 12.000; pero el año pasado se registró una pérdida de 1.243, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
“Las decisiones (de no contratar) están relacionadas al tipo de cambio. Veníamos creciendo a 20.000 empleos anuales netos y, de repente, pasamos al 2023 a 5.000 en el neto país y en servicios fue negativo. Sí hay un impacto fuerte”, subrayó Adolfo Cruz, presidente de Camtic, en una entrevista con La Nación.
El dirigente empresarial añadió que el problema provocado al sector exportador, sean empresas de servicios o bienes, es la parálisis en la contratación o el traslado de empleos a otros países de Latinoamérica debido a los costos de Costa Rica.
Cruz fue una de las personas que firmaron la carta enviada al BCCR, junto a Carlos Wong, presidente de Azofras; y Alberto Mainieri, presidente de CamSCAT.
En la misiva, los empresarios instaron a la Junta Directiva del ente emisor a dirigir sus esfuerzos a su objetivo legal de lograr la ocupación plena de los recursos productivos del país para conseguir una mayor ocupación de la fuerza laboral, y no solo al control de las presiones inflacionarias.
Este miércoles, la Cámara Nacional de Transportistas de Carga también expresó, en un comunicado de prensa, las consecuencias negativas para el sector debido a la política monetaria y cambiaria del BCCR, sector que brinda trabajo directo a 10.000 personas, e indirectamente a 20.000, según indicó este gremio.
Mensaje está en análisis
Las quejas de estos sectores productivos trascienden en la víspera de la segunda reunión del 2024 para revisar la política monetaria, que la Directiva del emisor sostendrá este jueves 21 de marzo. Luego de esta sesión se anunciará si el BCCR efectuará algún ajuste en su tasa de política monetaria (TPM), actualmente en el 5,75%.
Róger Madrigalconfirmó a este diario que actualmente están en el proceso de revisión de la información citada por las cámaras para brindar una respuesta.
“La carta fue enviada a la Junta Directiva y me parece que, por respeto a la Junta y a ellos mismos, debo esperar a saber qué tratamiento se le da a la carta porque está en análisis”, manifestó el jerarca.
Durante este año, diversas organizaciones gremiales enviaron misivas al BCCR en las cuales exponen el impacto negativo del tipo de cambio en la actividad productiva. Entre ellas están la Cámara de Industrias, la Cámara de Exportadores de Costa Rica y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).
Incluso, los jerarcas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), también enviaron misivas al ente emisor.
Madrigal agregó que la entidad está en una conversación productiva con diferentes grupos empresariales. “El Banco es receptivo a las ideas y hasta las críticas. Es un diálogo permanente, más que quitarse culpas o echar culpas”, apuntó.
El precio del dólar finalizó, este miércoles 20 de marzo, en ¢504,09 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) manteniendo la tendencia a la baja del último año. Solo en el 2024, el precio de la divisa ha bajado casi ¢19.
Menor competitividad
Uno de los puntos críticos señalados por los empresarios de zonas francas fue la pérdida en competitividad debido al tipo de cambio.
En la carta se indica que, según datos del medio especializado, Bloomberg, al cierre del 2023, Costa Rica se convirtió en la nación con el salario mínimo dolarizado más elevado de América Latina debido al efecto cambiario.
En el país, el sueldo mínimo se ubicó en $687, es decir, 20,5% más caro que el de Uruguay, que ocupa el segundo puesto; y 32% más respecto al de Chile, en el tercer lugar; y 56% más caro que México, según se indica en el documento.
El presidente de Camtic destacó que, en un periodo de 12 meses, la operación de las compañías aquí se volvió mucho más onerosa debido al valor del dólar.
“Actualmente somos un 105% más caro que Colombia, que es un competidor directo, sobre todo en el caso de tecnología y servicios. Además, tiene ventajas similares al país, como en temas de ubicación”, recalcó Cruz.
El empresario destacó que, para una multinacional, trasladar puestos de trabajo a un lugar donde operar cuesta la mitad, y es sencillo. Sin embargo, para Costa Rica, recuperar esos puestos de trabajo no se soluciona con una subida en el precio del dólar.