En un lapso de cinco años, las empresas de zonas francas duplicaron la cantidad de dólares que destinan para financiar sus operaciones en Costa Rica. Esta cifra abarca compras a proveedores locales, salarios y beneficios de trabajadores, cargas sociales, ventas locales, cánones e impuestos.
Durante el año 2018, el monto destinado a gastos de operación ascendió a $5.255 millones. Sin embargo, en el 2022, las compañías bajo el régimen especial reportaron $10.145 millones en dicho rubro, lo que representa un crecimiento del 94% en ese periodo, según el informe Balance de Zonas Francas, emitido por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
La Nación solicitó a Procomer los datos del 2023, pero la entidad está en la elaboración del documento que se hará público entre abril y mayo próximos, informó la entidad.
El incremento tan fuerte en el flujo de divisas empleado por las multinacionales coincide con la mayor abundancia de dólares en la economía nacional divulgada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
LEA MÁS: BCCR reconoce imprecisiones que impiden detallar flujo de dólares de la cuenta ‘Otros’
Los montos contabilizados son adicionales a la inversión extranjera directa (IED) de las empresas instaladas en el sector. Por ejemplo, en el 2022, la IED fue de $3.002 millones, es decir, una tercera parte de los recursos usados por las compañías foráneas para su operación.
Róger Madrigal, presidente del ente emisor, explicó que el efecto de las multinacionales en la economía costarricense es de carácter estructural, según una conversación con La Nación, el pasado 29 de febrero.
“Durante un tiempo, cuando era manufactura, traían aparatos y hacían procesos para exportar. Ahora con servicios, el valor agregado es mayor. Entonces, tal vez no se vea como exportaciones, sino se ve como pagos en salarios”, comentó el jerarca.
Madrigal reconoció que el efecto de los encadenamientos de las empresas de zonas francas en el país es un tema abordado en estudios del Banco, pero en los cuales se debe ahondar más.
Dinámica creciente
Laura López, gerente general de Procomer, destacó que el nearshoring (traslado de la producción a países próximos al mercado de destino) y el establecimiento u expansión de multinacionales tienen un papel relevante en el ascenso del gasto operativo de los últimos años.
La ejecutiva añadió que contar con un ecosistema de proveedores locales favorece el crecimiento de estas transacciones. “Las compras locales es la variable que más crecimiento anual promedio registra en los últimos cinco años con el 22%”, apuntó.
El pasado 19 de febrero, en una conferencia de prensa sobre el mercado cambiario, a cargo del BCCR, la gerente de la entidad Hazel Valverde expresó que cuando las empresas extranjeras se instalan primero hacen una inversión inicial, pero el flujo de divisas de gastos operativos, como planillas o proveedores locales, es adicional.
Estos recursos se generan en el proceso de venta al exterior o por inyección de recursos desde la casa matriz.
“Cada vez que se instala una empresa, después debe pagar sus gastos operativos. En el primer año entra una empresa y empieza a operar, al siguiente ingresa otra. Entonces se tiene el flujo operativo (de divisas) de las empresas del año uno y las del año dos. Esto es acumulativo”, describió Valverde.
En el 2022, Procomer documentó 499 compañías instaladas en zonas francas. Cinco años antes, eran 376. En ambos casos, la mitad de las firmas eran de servicios.
Efecto cambiario
La gerente del BCCR apuntó que el incremento de la instalación de empresas, especialmente de servicios, explica la mayor cantidad de dólares en la economía.
“Cuando uno ve la cantidad de dólares de exportaciones que entran en el mercado cambiario, frente a las que entraban hace 10 o 15 años, será distinto”, subrayó la funcionaria.
A los flujos de las multinacionales se debe sumar, añadió Valverde, los recursos del turismo, lo cual explica la demanda y la oferta de divisas, apuntó.
Para hacerle frente a los gastos en colones, las multinacionales deben acudir al mercado, especialmente los intermediarios cambiarios, para convertir sus dólares a la moneda local.
La Nación consultó al presidente del BCCR si la denominada cuenta “Otros”, que registra un crecimiento relevante en los últimos años, podría incluir los dólares de las multinacionales cuando requieren colones.
Madrigal observó que podría darse un problema en la clasificación de la información en los bancos. Pero se conocerá con precisión hasta cuando empiecen a revisar los datos.
La cuenta “Otros” registró movimientos por $5.755 millones en el 2023, lo cual significó un incremento del 46% en comparación con los $3.934 millones del 2022, según datos del Informe Mensual de Coyuntura Económica elaborado por el Banco Central.
A partir del próximo 1.° de abril, todos los intermediarios cambiarios deberán remitir de manera diaria la información de las operaciones de compra y venta de dólares con la identificación de los clientes, sean personas físicas o jurídicas.
El requerimiento no implicará ningún cambio en los trámites que hacen los usuarios en las ventanillas, sino que es una exigencia para la entidad financiera.
El Banco Central espera contar con información más detallada del origen de los dólares negociados en ventanilla en el segundo semestre del 2024.
El economista William Porras, especialista en mercado cambiario, comentó que las multinacionales liquidan sus dólares, usualmente, en la banca.
“El exceso de recursos de las multinacionales se ve en ventanilla. Generalmente son los bancos extranjeros que operan aquí y los públicos grandes son mediante los cuales se hacen las operaciones”, dijo Porras, quien laboró en la división cambiaria del Banco de Costa Rica y de banco Promérica.
La gerente de Procomer afirmó que el cambio de moneda es una decisión empresarial, de la cual no se pide información a las compañías en zona franca.