El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este miércoles su llamada a la Reserva Federal (Fed) para que reduzca las tasas de interés, una decisión que, según especialistas, tendría efectos directos en Costa Rica.
Trump escribió en su red Truth Social que “las tasas de interés se deben bajar, algo que iría de la mano con los próximos aranceles”. Un día antes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró en una audiencia en el Congreso que la institución no tiene “prisa para ajustar” la política monetaria.
Sin embargo, el contexto contradice la postura de Trump. Este miércoles, el índice de precios al consumidor (IPC) subió por cuarto mes consecutivo en Estados Unidos y se ubicó en 3% durante enero, según cifras del Departamento de Trabajo. A finales de enero, la Fed decidió mantener las tasas entre 4,25% y 4,50%, todavía por encima de su objetivo a largo plazo de 2%. Reducir las tasas abarataría el crédito y dinamizaría el consumo.
El expresidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Bolaños, estima que, en caso de una reducción en las tasas de la Fed, el Banco Central podría optar por no subir o incluso bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM).
El TPM es una de las principales herramientas del BCCR para influir en la economía, ya que incide en los ahorros, las cuotas de los créditos y el consumo. También se le conoce como “tasa de referencia”.
No obstante, Bolaños advirtió que el BCCR podría anticipar los efectos negativos de una baja de tasas de la Fed debido a presiones del Ejecutivo. Esto abriría la puerta a futuras injerencias políticas, lo que generaría inestabilidad en los mercados financieros y reduciría la confianza de los agentes económicos.
LEA MÁS: Donald Trump impone arancel al acero y aluminio: ¿Cómo afecta a Costa Rica?
Ante este panorama, el BCCR evaluaría un eventual aumento del TPM para contrarrestar la incertidumbre global y la posible menor entrada de capitales. Sin embargo, Bolaños considera poco probable que la Fed ceda a la presión de Trump, ya que ha demostrado su independencia a lo largo del tiempo.
Además, el último dato de inflación reflejó un aumento mayor al esperado, lo que refuerza la cautela de la Fed y su decisión de mantener las tasas sin cambios. En este escenario, la economía costarricense no experimentaría mayores efectos.
El economista Félix Delgado estimó que, en principio, no habría un impacto directo y visible en las condiciones del mercado financiero. Sin embargo, podrían generarse cambios en las expectativas sobre la próxima decisión del BCCR en la revisión de la TPM.
Además opinó que si la Reserva Federal decidiera bajar su tasa de interés, posiblemente tendría una pérdida de credibilidad, al punto que su presidente renunciaría si el resto del directorio accediera a la petición de Trump.
Por su parte, el economista Ronulfo Jiménez advirtió que el intento de Trump de acelerar la reducción de tasas contradice la recomendación técnica. Si lograra su objetivo, la inflación y las expectativas inflacionarias aumentarían, además de sumarse a la ola de aranceles que impactaría los precios en Estados Unidos.
Jiménez señaló que, en Costa Rica, la posible reducción del TPM dependerá del BCCR. No obstante, afirmó que “es difícil saber cuál es la política monetaria y cambiaria que sigue la entidad en este momento”.