Economía

¿Qué busca Trump con la imposición de aranceles?

Analistas ven intereses de índole económico y político tras esta medida de mandatario estadounidense de imponer impuestos comerciales a 50 países

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el 2 de abril como uno de los días más importantes en la historia del país. En esta fecha, anunció el establecimiento de aranceles a 50 naciones y lo bautizó como el “día de la liberación”. Analistas consultados por La Nación exponen las razones que habrían motivado esta decisión.

“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas”, dijo Trump durante el anuncio de los aranceles “recíprocos”.

Además, considera que la industria manufacturera estadounidense experimentará un auge por la llegada masiva de empresas a Estados Unidos para fabricar sus productos.

“Los empleos y las fábricas volverán con fuerza a nuestro país, y ya lo ven. Impulsaremos nuestra base industrial nacional. Abriremos mercados extranjeros y derribaremos las barreras comerciales. En última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores”, afirmó el mandatario.

Como resultado, se establecieron aranceles diferenciados para 50 países. En el caso de Latinoamérica, Costa Rica, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador enfrentarán un gravamen del 10% sobre todas sus importaciones a partir del 5 de abril. Para Nicaragua, la tarifa será del 18% y entrará en vigencia el 9 de abril.

Arturo Cruz, catedrático del INCAE Business School, explicó que la administración Trump busca recuperar el modelo económico de los años 1950, cuando la llamada “clase media de cuello azul” podía acceder a ingresos similares a los de un ingeniero en una economía cerrada, donde la mayoría de los bienes se producían en Estados Unidos.

A medida que la economía estadounidense se abrió con la globalización, un alto porcentaje de los empleos en manufactura se perdió debido a la reubicación de empresas en el extranjero. Estos puestos fueron sustituidos por trabajos de menor remuneración, principalmente en el sector servicios.

Cruz indicó que esta situación se aceleró con la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, lo que motivó a las empresas manufactureras a trasladarse al país asiático por los bajos costos. Luego, el fenómeno se extendió a Centroamérica con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) en 2006.

“Lo que impulsa a Trump es el deseo de llevar a Estados Unidos a los años 50, cuando la economía cerrada le permitía producir todo con base en su gran escala, en un contexto donde gran parte del mundo industrial estaba destruido por la Segunda Guerra Mundial”, señaló Cruz.

Los aranceles impuestos reflejan el enfoque proteccionista y nacionalista de la administración Trump, según Óscar Álvarez, analista internacional y miembro de la Academia de Centroamérica. Álvarez afirmó que la medida responde al rechazo de Trump hacia la instalación de empresas estadounidenses en el extranjero.

“Según esta administración, la intención es lograr el balance comercial. Para los proteccionistas, lo más importante es la justicia económica y no la libertad de comercio o de la economía”, puntualizó.

Mapa con los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump el 2 de abril sobre los socios comerciales de Estados Unidos / AFP / Nicholas SHEARMAN
Mapa con los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump. (AFP)

Más allá del aspecto económico, la imposición de aranceles responde a una estrategia geopolítica, según Rodolfo Solano, excanciller de Costa Rica.

Solano indicó que, al analizar la lista de países afectados en un mapamundi, se observa una relación entre tarifas más altas y el grado de atención de Estados Unidos en conflictos con esas naciones. Como ejemplo, mencionó a los países del sureste asiático y la región Indopacífica, donde los aranceles varían entre naciones.

“Es una muestra clara de la relación entre los aranceles y una política exterior de control geopolítico”, afirmó.

Según Solano, la tarifa mínima del 10% podría aumentar como medida de presión en función de los intereses geopolíticos estadounidenses.

“Si no hay compatibilidad en las agendas bilaterales con Estados Unidos, los aranceles podrían incrementarse. Quizás no para Latinoamérica, porque hay varios procesos electorales en puerta y la administración Trump está afinando su estrategia para alinear la agenda económica y comercial con sus intereses geopolíticos”, concluyó Solano.

El expresidente de EE. UU., Donald Trump, con traje oscuro y corbata roja, sostiene un cartel con una lista de aranceles mientras habla en un podio con el sello presidencial. Detrás, una bandera de Estados Unidos decora el fondo.
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncia la imposición de aranceles a 50 países durante un acto oficial, argumentando que la medida busca impulsar la manufactura nacional y proteger la economía estadounidense. En la imagen, sostiene un cartel con las tarifas asignadas a diversas naciones. (Fotocomposición en Canva/AFP-Shutterstock /Fotocomposición en Canva/AFP-Shutterstock)
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Acumula 27 años de experiencia. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Acción se dio en el partido que tuvo el Valencia Mestalla contra Sant Andreu.
(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo

Sorteo favoreció en premio mayor y en el segundo a números con cierto parecido
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo

El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

La Superintendencia señaló un ‘descalabro’ en la gestión de uno de los seguros del INS y externa preocupación por otros cuatro. La aseguradora estatal tuvo pérdidas récord en el 2024.
El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.