¿Qué hará Costa Rica con la entrada en vigencia del arancel “recíproco” con la tarifa del 10% para las exportaciones? Dicha medida entró a regir el sábado, tres días después del anuncio del presidente estadounidense Donald Trump.
La noche de este martes, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar Rivera, habló de cinco medidas que ya comenzaron a trabajarse:
1- Se conformó un equipo interinstitucional con autoridades de varios ministerios e instituciones públicas.
2- Se abrió un canal de diálogo con el sector exportador costarricense para externarles el apoyo del Gobierno e informarles las acciones en curso.
3- Se intensificó un diálogo “muy constructivo” con los socios norteamericanos, con el fin de procurar las mejores condiciones de acceso al mercado para las exportaciones costarricenses.
4- Se continúa con la estrategia establecida para diversificar mercados, “con el fin de promover una mayor inserción de nuestra economía en el mundo”. Tovar mencionó los acuerdos con Ecuador, los Emiratos Árabes Unidos, las negociaciones en curso con Israel, y las discusiones para sumarnos al Acuerdo Transpacífico (CPTPP).
5- La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) continúa trabajando para posicionar la oferta exportable en los diferentes mercados internacionales.
En el 2024, Costa Rica exportó bienes a Estados Unidos por un total de $9.411,9 millones.
Esto representa el 47% de los $19.900 millones destinados al mercado exterior, según datos de Procomer. En total, se exportan más de 1.100 productos con montos superiores a los $200.
El 5 de abril, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, dijo que la imposición de estos aranceles “no era algo catastrófico”.