Los bancos públicos dominan el negocio de Sinpe Móvil en Costa Rica, pues agruparon el 67% del dinero transferido en esta plataforma de pagos para 2024 y han liderado este rubro, al menos, desde el 2020.
En los bancos estatales —Banco Nacional, Banco de Costa Rica (BCR) y Banco Popular— se movilizaron ¢7,32 billones de los ¢10,89 billones transferidos por Sinpe Móvil en 2024, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Por su parte, los bancos privados movilizaron ¢2,75 billones en 2024, cifra que equivale al 25% del total transferido por Sinpe Móvil. Mientras que las demás entidades, como cooperativas, mutuales y financieras, traspasaron un 7,5% del monto.
LEA MÁS: ¿Cuánto se puede transferir por Sinpe Móvil sin pagar comisión? Conozca los montos según banco
El BCR atribuye esta dinámica a que considera Sinpe Móvil una herramienta estratégica en múltiples casos de negocio como parte de los productos ofrecidos y a su presencia a nivel nacional.
La institución señaló que el aumento en el uso de Sinpe Móvil redujo el uso de los cajeros automáticos, pues sus clientes hacen cada vez menos retiros de efectivo.
El banco también está en un proceso de migración de transacciones menores a ¢50.000, incluidos los depósitos, a canales que considera más convenientes para sus clientes, como cajeros multifuncionales, Autoservicio BCR y Tucán.
Para la Dirección de Banca Digital del Banco Nacional, influye que gran parte de clientes utiliza la plataforma Sinpe para sus transacciones. La entidad tiene la mayor cantidad de clientes en el país en el uso de servicios financieros.
Patricia Durán, directora de Productos del Banco Popular, comentó que también podría estar incidiendo una mayor digitalización y alfabetización financiera de los clientes en el uso de este tipo de herramientas en la banca estatal.
A diferencia del BCR, Durán señaló que esto no ha tenido un impacto sustancial en los segmentos de negocio de la entidad, pero enfatizó que han trabajado para que cada vez más clientes usen y aprovechen los canales digitales.
LEA MÁS: Cheques se desploman por el fuerte empuje de la banca electrónica y Sinpe Móvil
La plataforma administrada por el Banco Central ganó popularidad con el paso de los años, pero especialmente después de la pandemia, que actuó como un catalizador para su adopción.
Además de transferir cada vez más dinero, Sinpe Móvil creció en cantidad de afiliados. Al cierre de 2024 había 4.230.348 usuarios activos, es decir, 394.014 más que la cifra de 2023.
Los ¢10,89 billones transferidos por los 4.230.348 usuarios activos en 2024 suponen un nuevo récord en el monto transado por medio de la plataforma y supera en ¢2,31 billones la cifra de 2023, que ya había sido histórica.
El monto movilizado en 2024 equivale al 25,5% del PIB (producto interno bruto) de Costa Rica del año pasado, que alcanzó ¢42,75 billones. En promedio, cada usuario transfirió ¢2.574.570 durante 2024. Esta cifra muestra un aumento del 398% en comparación con el monto promedio por usuario de 2020, que fue de ¢517.015.
Lideran transacciones
En total, los usuarios de Sinpe Móvil hicieron 648.631.186 transacciones en 2024, con un valor promedio de ¢16.791 cada una. La cifra es 142.424.383 mayor que la del año previo, según los datos del Banco Central.
Nuevamente, la banca estatal concentró la mayor parte de las transacciones, con un 65%, mientras que la banca privada registró un 27%. El porcentaje restante se repartió entre cooperativas, financieras, mutuales y otros.
“El papel de las entidades en el servicio es crucial para el correcto funcionamiento de la plataforma”, afirmó el BCR. La entidad añadió que una parte importante de los ingresos que genera por este negocio se reinvierte para seguir ofreciendo el servicio.
En la entidad, el monto que invierte en el servicio está en función de la transaccionalidad y de sus planes comerciales y varía año con año. En el Popular, indicaron que también se invierte en brindar información y publicidad a sus clientes sobre el uso y beneficio de los servicios Sinpe.
Límite de transferencia
Actualmente, algunos bancos mantienen un límite de transferencia de hasta ¢500.000 diarios. Sin embargo, la herramienta está diseñada sobre todo para hacer transacciones por montos relativamente bajos. Todas las entidades permiten trasladar hasta ¢100.000 diarios libre de comisiones (en algunas el monto es mayor).
En el Banco Nacional se puede enviar un máximo de ¢500.000 diarios. La entidad no cobra ninguna comisión. La recepción máxima es de ¢2 millones mensuales, según la información publicada en el sitio web del BCCR.
El BCR permite enviar diariamente ¢500.000 a personas físicas. Una vez excedidos los ¢200.000 diarios, se cobran $3 de comisión si la transferencia tiene como destino una entidad distinta a este banco, según su sitio web. La recepción máxima es de ¢2 millones por mes, detalla el BCCR.
El Banco Popular permite el envío de ¢500.000 diarios. A partir de ¢100.000 acumulados en transferencias salientes se cobra una comisión de $2 por cada transacción enviada a otro banco.
Según su sitio web, la recepción de fondos en el Popular es sin límite. Hasta ¢2 millones mensuales son sin costo. Para cantidades superiores cobran 0,25% sobre el exceso recibido de otros bancos.
En el BAC, el banco privado más grande de Costa Rica, las transferencias son gratuitas hasta ¢100.000 por día, detalla su sitio web. Si se transfiere más dinero en un mismo día (desde cualquier canal que se utilice), cobran una comisión de $3 por cada transferencia adicional.
LEA MÁS: Sinpe Móvil moviliza ¢8,5 billones en pequeños pagos en el 2023
En el BCR y en las transacciones internas del Popular, el valor promedio por transacción es mayor que el registrado a nivel general en esta plataforma de pagos, que fue ¢16.791 para el año pasado.
En el Banco Popular el valor promedio es de ¢17.837 para las transacciones internas (a cuentas propias de la entidad) y de ¢16.440 para los movimientos externos (hacia otras entidades).
Durán manifestó que, basándose en el monto promedio por transacción que tienen en la actualidad, de momento no han considerado necesario incrementar el límite que se puede transferir por día desde el Popular.
Mientras que en el BCR, el valor promedio registrado en el último trimestre de 2024 es de aproximadamente ¢18.800 por transacción. En este momento, el banco señaló que no se espera un cambio inmediato en los límites. Añadieron que es una situación que se evalúa constantemente.
En el Banco Nacional, el promedio mensual por transacción es de ¢16.500. Actualmente, más del 90% de las transacciones en la entidad se realizan a través de canales digitales de autogestión.
