El récord en importación y venta de vehículos en 2024 elevó la presión sobre el negocio de repuestos para automotores debido al crecimiento en los tiempos de espera en la entrega de algunas piezas en distintos modelos, según confirmaron actores del sector automotor a La Nación.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Hacienda, en 2024 se importaron 105.877 vehículos, tanto nuevos como usados, superando en un 32% los 79.931 del 2023. Del total de automóviles que ingresaron el año pasado, 78.690 fueron nuevos, y 27.187 usados.
Esta mayor demanda “tomó por sorpresa” a las agencias de autos, reconoció Allan Rodríguez, director comercial B2B de Grupo Purdy, que distribuye marcas como Toyota, Volkswagen y Ford en Costa Rica.
“No es un tema de Grupo Purdy, en 2024 a todos los importadores de vehículos nos llevó sorpresivamente la venta que se dio, fue un año histórico, 77.000 unidades nuevas. Ningún importador se esperaba que eso se iba a dar. Esa mayor venta por encima de lo pronosticado significó que toda la capacidad instalada de repuestos y talleres no creció a la misma velocidad”, explicó Rodríguez.
El vocero de Purdy añadió que, desde la pandemia, los problemas en el transporte de mercancías han afectado la logística. Sin embargo, indicó que la situación se ha estabilizado en gran medida.
A finales de enero, Grupo Purdy incorporó dos nuevas marcas de camiones y autobuses: Faw y Higer. Rodríguez afirmó que para estas marcas, de origen chino, se previó un inventario “suficiente” de repuestos. Además, explicó que disponen de dos vehículos estacionados para extraer piezas en caso necesario, dado que se trata de unidades de trabajo.
Al igual que Grupo Purdy, otras agencias dedicadas a la venta de repuestos e incluso una aseguradora reportaron cambios en la dinámica de entrega de repuestos, tanto mecánicas como de carrocería para algunos modelos.
Santiago de Priede, gerente de Ventas de Ambacar, que vende marcas como Great Wall, Haval y DFSK, señaló que a medida que incrementa la venta de vehículos, también crece la demanda de repuestos, ya sean piezas por colisión o componentes sujetos a desgaste natural como pastillas de freno o filtros.
Orlando Calvo, jefe de repuestos de Red Motors, distribuidor de BMW y MINI en Costa Rica, aseguró que su empresa no experimenta retrasos en la entrega de piezas. No obstante, reconoció que, ante el incremento en la venta de vehículos, reforzaron su inventario y monitorea posibles cambios logísticos en la cadena de suministro.
Por su parte, Rodolfo Araya, director comercial regional de Hyundai, explicó que en el 95% de los casos, la marca tiene la capacidad de atender entregas inmediatas de repuestos, sin embargo, si hay piezas que se deben manejar bajo pedido especial, el tiempo de entrega promedio es de 30 días sujetos a disponibilidad de la fábrica, lo que se considera “normal” en esta industria.
LEA MÁS: Purdy agrega dos marcas chinas a la creciente oferta de vehículos pesados
Rodríguez y Calvo coincidieron en que ninguna marca mantiene un inventario completo de todos los repuestos para cada vehículo. En el caso de BMW y MINI, el tiempo estimado de entrega de una pieza oscila entre 15 y 20 días, aunque puede variar según la disponibilidad.
De Priede detalló que Ambacar cuenta con inventario inmediato para repuestos de alta rotación. Para otras piezas, si no están disponibles en Costa Rica, deben importarlas por vía aérea desde su centro de distribución en Ecuador, lo que reduce el tiempo de entrega a menos de 15 días.
Aseguradores y ventas de repuestos también ven cambio en dinámica
Las variaciones en el mercado de repuestos no afectan solo a las agencias de vehículos, sino también a otros sectores.
Jazmín Durán, gerente de Mercadeo de Repuestos La Guaca, explicó que los tiempos de importación aumentaron debido a la congestión en los puertos del Pacífico en Estados Unidos y México, lo que ejerce presión sobre la cadena de abastecimiento. A esto se suma el colapso que enfrentó el puerto de Caldera en 2024.
Durán destacó que la empresa alcanzó un récord de ventas el año pasado, con un crecimiento superior al 20% respecto a 2023, en línea con la mayor importación de vehículos. Para responder a esta demanda, Repuestos La Guaca incrementó su inventario en un 25%, incluyendo más piezas para marcas chinas como Geely, BYD y Chery.

El Instituto Nacional de Seguros (INS) señaló que, aunque su modelo se basa en la autorización y supervisión de las estimaciones de daños tras un accidente, detectaron variaciones en la disponibilidad de piezas. Estas dependen de factores externos, como el inventario de los proveedores y la logística de entrega.
El INS aclaró que no ha identificado un patrón uniforme que afecte a todos sus asegurados, ya que los tiempos de entrega dependen del taller elegido por el cliente para la reparación.
“En el país ya existe una cultura por mantener los vehículos en buenas condiciones, además de la exigencia por parte de la inspección técnica vehicular. Las categorías de mantenimiento y desgaste son las de mayor demanda”, explicó Durán.
La Nación envió consultas a la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema) para conocer si, en general, la mayoría de importadores presentan dificultades con la importación y su inventario de repuestos, así como a los motivos y el eventual pico en la demanda de los usuarios, sin embargo, al cierre de esta edición no se recibió respuesta.