Economía

Recorte presupuestario de Hacienda impedirá hacer estudios de mercado en 2025, denuncia Coprocom

Comisión critica a Hacienda por bloquear fondos destinados a reforzar competencia económica. Nogui Acosta recalcó que el dinero no se trasladará

La Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) denunció este lunes que el Ministerio de Hacienda vetó un reajuste presupuestario de ¢396 millones para 2025, lo que impedirá la contratación de ocho personas y la realización de estudios de mercado en sectores económicos como el comercio minorista de alimentos y bebidas, el sector financiero y productos agrícolas.

Según informó la Coprocom, el pasado 19 de diciembre recibieron una comunicación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en la cual se les notificó que Hacienda rechazó las mociones de ajuste presupuestario aprobadas en el trámite legislativo.

La Comisión, un órgano desconcentrado del MEIC con independencia presupuestaria, administrativa y técnica, tiene asignado para 2025 un presupuesto de ¢1.000 millones, según confirmó Guillermo Rojas, presidente de la institución.

De acuerdo con un oficio de Hacienda dirigido al MEIC el 18 de diciembre, cuya copia obtuvo La Nación, las mociones presupuestarias se mantendrán en “estado de no ejecución” debido a la inestabilidad de variables como el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés, que afectan particularmente el servicio de la deuda del Gobierno Central.

En un comunicado de prensa, la Coprocom indicó que los fondos vetados estaban destinados a áreas clave para el funcionamiento de la autoridad nacional de competencia. Esto incluía la contratación de ocho profesionales en las áreas de investigaciones y concentraciones, la creación de un laboratorio forense y la adquisición de equipo especializado.

Entre los compromisos afectados está la realización de estudios de mercado en sectores como el comercio minorista de alimentos y bebidas, el sector financiero, las plataformas digitales y los productos agrícolas, según los compromisos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, explicó que este monto no fue asignado en el presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo y que más bien se aumentó en 20%, equivalente a ¢165 millones. Aclaró que la Asamblea Legislativa decidió tomar recursos destinados al pago de intereses (de la deuda) para darlos a Coprocom.

“Ellos (los legisladores) no pueden tomar recursos del pago de intereses para otorgarlos al gasto corriente porque hay un riesgo desde Hacienda por variaciones en el tipo de cambio o las tasas de interés que pueden afectar el Presupuesto de la República. No vamos a otorgar estos recursos a Coprocom y se los hicimos saber desde el principio para que puedan programar sus gastos”, apuntó Acosta.

El jerarca dijo que la Coprocom tiene una subejecución presupuestaria relacionada con su gestión.

En el comunicado, la Coprocom calificó de “inaceptable” que Hacienda justifique el congelamiento presupuestario debido a la inestabilidad de variables macroeconómicas que por su naturaleza siempre van a estar sujetas a variaciones.

En febrero pasado, la Coprocom interpuso una demanda contra el Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, reclamando el incumplimiento de la asignación de ¢388 millones aprobada por la Asamblea Legislativa dentro del presupuesto de 2024.

Rojas indicó que este veto se incluirá como prueba adicional en el expediente de la demanda actualmente en trámite.

La Comisión advirtió que en 2025 contará con el 40,5% de los recursos establecidos por la Ley N.° 9736, Ley de Fortalecimiento de las Autoridades de Competencia de Costa Rica, la cual fija un presupuesto anual de al menos 5.309,05 salarios base, equivalente a ¢2.453,8 millones.

Dos hombres sentados en una fotocomposición de dos fotografías.
Nogui Acosta, jerarca de Hacienda y Guillermo Rojas, presidente de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom). La instancia denunció el veto de Hacienda al reajuste presupuestario aprobado en el Legislativo, lo que limita contrataciones y estudios estratégicos. (Fotocomposición en Canva. John Durán/Cortesía Coprocom)
Gustavo Ortega Campos

Gustavo Ortega Campos

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Inició en el periodismo en 1995. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Óscar Ramírez dejó abierta la posibilidad de que llegue alguien más, luego de la derrota de Liga Deportiva Alajuelense contra Plaza Amador.
Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Enjoy Hotels & Resorts S.A. señala a Juan Bautista Alfaro Rojas, quien teme daños ambientales por proyecto de empresa en Golfo de Papagayo
Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

Yamileth Guido, productora de 'Giros' de Repretel conversó con ‘La Nación’ sobre la renuncia de Ítalo Marenco.
Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.