Economía

Salarios y transferencias impulsan gasto del gobierno en primer trimestre

Informe del Ministerio de Hacienda detalla que rubros aumentaron

El pago de salarios y las transferencias fueron los principales motores del gasto del Gobierno Central durante el primer trimestre del 2025, según el informe de resultados fiscales divulgado este lunes por el Ministerio de Hacienda.

El documento detalla que el gasto total del gobierno ascendió a ¢2,4 billones entre enero y marzo, lo que representa un incremento interanual del 4,3% en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se registraron ¢2,3 billones.

Hacienda atribuye este aumento principalmente a dos factores: el crecimiento en las transferencias corrientes, que subieron un 10,8%, y en las remuneraciones, que aumentaron un 3,8%.

En el caso de las transferencias corrientes, estas pasaron de ¢658.253 millones en el primer trimestre del 2024 a ¢729.094 millones en el 2025. Este aumento de ¢70.840 millones equivale al 0,1% del producto interno bruto (PIB).

Según la cartera, un 84,4% de ese gasto correspondió a recursos girados a entidades del sector público, principalmente a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Por su parte, los egresos por remuneraciones totalizó ¢808.542 millones (1,6% del PIB) en el primer trimestre, lo que implica un alza neta de ¢29.828 millones frente al año anterior. De ese monto, el 80,6% se destinó a sueldos y salarios, mientras que el 19,4% restante correspondió a cargas sociales.

Los resultados fiscales revelaron que, entre enero y marzo, el Gobierno registró un superávit primario (diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno, excluyendo el pago de intereses de la deuda) equivalente al 0,6% del PIB. En ese mismo periodo, la deuda alcanzó el 57,4% del PIB.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el pago de intereses de la deuda pública mostró una leve disminución del 1,9%, atribuida a la baja en el tipo de cambio y a un menor gasto vinculado con operaciones de canje.

La institución señaló que esta partida presupuestaria fue la principal responsable del déficit financiero, ya que, al mes de marzo, el desembolso ascendió a ¢686.414 millones (1,3% del PIB), lo que representa el 27,7% del total de recursos asignados para todo el año.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, indicó que la institución mantiene la proyección de cerrar el año con un superávit primario equivalente al 1,3% del PIB. Asimismo, aseguró que se intensificarán las gestiones orientadas a reducir el costo de la deuda.

En la imagen la fachada del Ministerio de Hacienda.
El pago de salarios y las transferencias fueron los principales motores del gasto del gobierno durante el primer trimestre del 2025, según el informe de resultados fiscales divulgado este lunes por el Ministerio de Hacienda. (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)
Arianna  Villalobos Solís

Arianna Villalobos Solís

Periodista de la sección de economía. Graduada como bachiller en Derecho de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de bachillerato y licenciatura en Comunicación Colectiva en la misma institución. Trabajó en la sección de política y para el proyecto Doble Check.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.