El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a los bancos centrales actuar con cautela antes de reducir sus tasas de política monetaria, en un contexto de creciente incertidumbre derivada de las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump.
En su más reciente informe sobre el Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), publicado este martes 22 de abril, el organismo instó a los bancos centrales a recortar sus tasas únicamente si tienen certeza de que la inflación se dirige con firmeza hacia su meta.
“Cuando los riesgos inflacionarios a corto plazo se inclinan al alza o las expectativas de inflación están aumentando, los futuros recortes en la tasa de política monetaria deben depender de pruebas claras de que la inflación se dirige de forma decidida hacia la meta”, externó el Fondo.
La tasa de política monetaria (TPM) es relevante porque funciona como referencia para las demás tasas del mercado, tanto de ahorro como de crédito. En Costa Rica, inciden las decisiones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) para los colones y las de la Reserva Federal en dólares.
La Nación consultó al Banco Central sobre este tema a las 2:22 p. m. de este martes. A las 4:02 p. m. confirmaron el recibido. Sin embargo, al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
José Luis Arce, director de Análisis y Estrategia de FCS Capital, consideró que para Costa Rica esto no representa un cambio sustancial respecto a la política que el ente emisor sigue durante años.
“Creo que el efecto sobre inflación será o muy bajo o transitorio y que el mayor riesgo es recesivo, pero que el BCCR no debería moverse aún hasta que vea lo que sucede con las condiciones financieras externas y la magnitud del shock real local sobre exportaciones y turismo", explicó Arce.
Actualmente, las expectativas de inflación de Costa Rica se mantienen dentro del rango de tolerancia alrededor de la meta de inflación (2%-4%), aunque por debajo de la meta, del 3%.
Aunque la valoración de los riesgos inflacionarios se inclina a la baja, el Banco Central ha indicado que debe mantener la cautela en su política monetaria ante un entorno global altamente cambiante.
LEA MÁS: Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos
El FMI explicó que la cautela sugerida puede asegurar que las expectativas inflacionarias permanezcan ancladas y, al mismo tiempo, evitar el riesgo de una relajación prematura de la política monetaria que deba revertirse posteriormente mediante aumentos de tasas.
Según el estudio, el Fondo instó a los bancos centrales a “actuar con contundencia”, ya que considera que las expectativas de inflación podrían volverse menos estables en caso de nuevas presiones inflacionarias.
LEA MÁS: FMI reduce proyección de crecimiento económico para Costa Rica en 2025
El organismo indicó que las reducciones graduales en la tasa de política monetaria son apropiadas para acercar la postura hacia una tasa neutral únicamente cuando se dé un escenario en que la inflación disminuya y el crecimiento se debilite.
Félix Delgado, exgerente del Banco Central, comentó que con esta postura el FMI anticipa riesgos de inflación al alza en el contexto internacional.
Sin embargo, enfatizó en que la situación de Costa Rica es muy distinta a la de otros países, ya que no enfrenta una inflación alta, sino que ha registrado tasas por debajo de la meta del Banco Central, e incluso negativas.
“No pensaría en sugerir en este momento bajas en la TPM, pero tampoco sugeriría alzas que, en mi opinión, podría ser el pensamiento de nuestro conservador Banco Central”, señaló Delgado.
A su juicio, el Banco Central actúa con un enfoque temeroso y asimétrico, siendo muy cauto ante posibles presiones inflacionarias, pero no así ante la inflación baja. Según Delgado, la política monetaria ha sido excesivamente restrictiva.
Cautela
El director de Análisis y Estrategia de FCS Capital afirmó que es posible que el Banco Central espere a observar los efectos de las políticas comerciales para actuar si predomina algún riesgo, ya sea inflacionario o recesivo.
Aunque para el economista el efecto sobre precios locales sería moderado y transitorio, pues las presiones a la baja en materias primas, como los hidrocarburos, podrían moderar el ritmo de crecimiento de los precios internos.
En marzo pasado, cuando se anunció la decisión de política monetaria, Róger Madrigal, presidente del Banco Central, anticipó que la prudencia marcará el ritmo de la política monetaria local en 2025.
“En la medida que las circunstancias lo permitan habrá estabilidad, pero el compromiso es que cuando le toque revisar, el Banco analizará la situación completa y tomará la decisión que tenga que tomar”, expresó.
LEA MÁS: Vea al país más afectado en su crecimiento económico por la guerra comercial de Trump, según el FMI
El ente emisor mantuvo una postura cautelosa en las últimas cuatro sesiones de política monetaria, dejando la TPM sin cambios en un 4% desde octubre pasado.
En la decisión del 10 de abril, el BCCR señaló que el grado de incertidumbre aumentó de forma acelerada ante la imposición de nuevos aranceles, lo que incidió en que la TPM permaneciera sin cambios.
Además, señaló que el nivel de la TPM, junto con las expectativas de inflación, ubican la tasa de referencia en valores coherentes con una política monetaria muy cercana a la neutralidad.
Según Arce, el espacio para una eventual relajación de la política monetaria en Costa Rica dependerá de que la inflación y las expectativas no se vean afectadas por este shock, así como del comportamiento de las tasas externas, del riesgo global y de si efectivamente se debilitan la economía y la demanda interna.
Delgado manifestó que, aunque el panorama internacional genera incertidumbre y riesgos inflacionarios externos, estos no se originan en una expansión monetaria local, por lo que endurecer aún más la política monetaria sería ineficaz.
Inestabilidad financiera
De acuerdo con el FMI, el contexto de incertidumbre generado por los anuncios sobre aranceles realizados por Estados Unidos incrementó considerablemente los riesgos para la estabilidad financiera mundial.
Según el Global Financial Stability Report, publicado este martes, la sobrevaloración de activos, el apalancamiento y la incertidumbre económica podrían amplificar las crisis y endurecer las condiciones financieras.
LEA MÁS: Aranceles de Trump: Jefe del FMI insiste en resolver incertidumbre de la economía mundial
El Fondo abogó por corregir estas debilidades mediante el refuerzo de las infraestructuras de mercado, de la supervisión y regulación del sector financiero, y del fortalecimiento de las herramientas de resolución de crisis y de provisión de liquidez en casos de emergencia.
También recomendó asegurar el acceso a la liquidez y, de ser necesario, que las autoridades intervengan en situaciones de pánico financiero, especialmente en los mercados de bonos y crédito.
