El tipo de cambio cerró la semana en ¢507,06, con un aumento de ¢2,91 respecto al promedio del miércoles de la semana anterior, cuando la divisa se ubicó en ¢504,15 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex). El jueves y viernes no se reportaron promedios debido a la suspensión de operaciones por el receso de Semana Santa.
Durante las sesiones de esta semana, el dólar alcanzó su precio más alto del año este viernes y su precio más bajo el lunes, al situarse en ¢504,14.
Desde ese día, inició su camino a la alza, manteniendo la tendencia hasta el cierre del viernes, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Durante la semana se negociaron $191,60 millones. Esto representa una disminución de $42 millones con respecto a la semana anterior, comprendida entre el 14 y el 16 de abril, cuando las negociaciones fueron de $192,02 millones.
Luis Vargas, economista e investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), explicó a La Nación que el comportamiento del tipo de cambio evidencia una apreciación del colón, impulsada por una notable afluencia de divisas que genera sobreoferta.
El especialista señaló que dicha sobreoferta responde, en parte, al ingreso de recursos por la venta de servicios al exterior, particularmente en zonas francas, y a la exportación de bienes como los dispositivos médicos, sector que continúa mostrando dinamismo.
Respecto al llamado “efecto Trump”, relacionado con las recientes políticas arancelarias del mandatario estadounidense (incluida la imposición de un arancel general del 10% a Costa Rica), Vargas indicó que la constante variación de dichas medidas ha introducido cierta volatilidad. No obstante, advirtió que persiste la incertidumbre y que se requerirá más tiempo para evaluar plenamente su impacto en la economía nacional.
Por sétima semana consecutiva, el Banco Central no realizó compras de divisas en Monex para reforzar sus reservas monetarias internacionales. La última ocasión que lo hizo fue el 5 de marzo.
No obstante, intervino en el mercado para atender la demanda del sector público no bancario (SPNB), adquiriendo $92,41 millones entre el lunes y viernes, monto inferior a los $117,31 millones de la semana anterior.
En los primeros tres días de la semana, las entidades financieras adquirieron $390,61 millones y vendieron $381,01 millones a sus clientes, generando un superávit de $9,6 millones, según datos del BCCR.
Adriana Rodríguez, gerente general de Acobo Puesto de Bolsa, señaló que el promedio ponderado registrado este viernes devolvió el tipo de cambio a los niveles previos a la Semana Santa. Añadió que la sesión mayorista se caracterizó por un bajo volumen de transacciones, lo cual favoreció el repunte en el tipo de cambio.
“Esa falta de profundidad contribuyó a que el tipo de cambio subiera ante compras de algunos intermediarios cambiarios y reposición de divisas del BCCR, ya que registra dos meses de ventas de divisas al Sector Público No Bancario muy por encima del promedio mensual de los últimos años”, comentó.
A las 2 p. m., el Banco de Costa Rica, el Banco Nacional y el Banco Popular ofrecían el dólar a ¢512. En los bancos privados, Banco General lo tenía a ¢508,50, BAC Credomatic, Davivienda, Banco Improsa y Banco Cathay lo cotizaban a ¢513; y Banco Lafise a ¢514.
