¿Qué es?
Es una cadena de bloques (block-chain; duh) de información. Algo así como una red o estructura que funciona como un libro de registro público en el que se almacena información encriptada o se hacen transferencias de dinero. El acceso a la cadena puede ser público -cualquiera puede ver los datos- o privado -solo los usuarios que participan en la transacción tienen los registros-.
La mayor diferencia entre blockchain y otros sistemas de transacciones son los intermediarios como bancos, abogados o PayPal. Blockchain les dice adiós. Los quiere lejos. No los necesita. Esta red pretende descentralizar y distribuir la información, y al mismo tiempo permite rastrear y verificar datos por la vigilancia continua que pueden hacer los usuarios.
Lo genial es eso: el control de lo que pasa no es de un banco o una autoridad político-económica; es de la gente, de los usuarios.
En El Financiero lo explicaron así: “Es una especie de mesa en donde se puede ver que una persona colocó el dinero y el otro lo recibió, y además de esto queda el registro de la actividad que no puede ser modificado y tendrá respaldo total en la web”.
Es decir, hay un 100% de transparencia.
¿Cuándo nació?
El concepto de esta tecnología puede rastrearse hasta 1991, pero El blockchain que conocemos hoy vio la luz del día en 2008 gracias al talento de Satoshi Nakamoto. ¿Que quién es este honorable Nakamoto con apellido japonés? Nadie lo sabe. Es el pseudónimo del supuesto creador de Bitcoin y del blockchain moderno bajo el cual se difundió el estudio “Bitcoin: A Peer-To-Peer Electronic Cash System” (Bitcoin: Un sistema de pago electrónico de igual a igual). Menos de un año después de publicado el documento académico, en enero de 2009, se creó el Bloque Génesis (primer bloque de información blockchain) de Bitcoin.
Pueden leer el trabajo de Nakamoto de 2008 aquí: Bitcoin: A Peer-To-Peer Electronic Cash System
¿Cómo funciona?
Aquí el asunto se pone un poco denso, así que les pedimos atención.
Digamos que una persona es un nodo. Cualquier persona -llamada nodo- se puede unir a la red y adquiere una copia completa de todas las cadenas de bloques de acceso público. La actividad de los nodos se registra con una firma digital. Cuando se crea un nuevo bloque, este se envía a todos los nodos, quienes se aseguran de que la información no esté alterada y validan las transacciones que el nuevo nodo desea llevar a cabo. Los datos almacenados en cada bloque dependen del tipo de blockchain. Por ejemplo, el blockchain de Bitcoin tiene información de emisor, receptor y cantidad.
El sitio web Insider Pro, especializado en proveer información sobre criptomonedas y blockchain, explica el funcionamiento en 6 pasos:
- Laura quiere enviarle dinero en bitcoins a Juan.
- La transacción se representa en la red como un “bloque”.
- El bloque se transmite a todas las partes de la red.
- Los que estás en la red aprueban que la transacción es válida.
- El bloque puede añadirse a la cadena, lo que proporciona un registro indeleble y transparente sobre las transacciones.
- El dinero de Laura en bitcoins le llega a Juan.
Para que Laura le envíe el dinero a Juan primero debe avisarle al mundo entero, pero OJO: nadie sabe que Laura es Laura y nadie sabe que Juan es Juan.
Los detractores de esta tecnología advierten de que el sistema permite que se hagan pagos ilegales como compra de armas bajo anonimato, pero los defensores critican a los detractores con un argumento: es como juzgar al papel miles de años atrás porque criminales harían billetes falsos.
Este es el ejemplo con dinero, pero este principio de tecnología de intercambio de información es aplicable a muchos más campos de la humanidad.
¿Para qué me sirve saber todo esto?
Básicamente para todo.
Distintas empresas e individuos han adoptado esta innovación digital para realizar sus transacciones de forma segura y más económica, pues se ahorran el dinero del pago a intermediarios o terceros.
Además, El Financiero enumeró algunos otros usos posibles como identificación de clientes, trazabilidad en logística, pagos electrónicos, tokenización de activos, contratos inteligentes, fuentes de financiamiento, gestión de documentos, bases de datos compartidas y servicios de salud.
Aplicación | Detalle |
---|---|
Identificación de clientes | Los datos son compartidos en bancos o instituciones para evitar duplicar el proceso de reconocimiento o de solicitud de datos y documentos. |
Trazabilidad en logística | Para registro de datos en el proceso de suministro, transportes y comercialización de mercaderías en sector detallista. |
Pagos electrónicos | Registro y trazabilidad de pagos digitales en comercio y transporte públicos. |
¿No saben qué es la “tokenización” y desean explorar más beneficios del blockchain? Exploren este bello enlace de Insider Pro: bello enlace de Insider Pro.
Blockchain en Costa Rica
Algunas compañías usan el sistema blockchain en el país, como Avantica y Sibú.
Avantica es una firma costarricense que le brinda servicios a distintas entidades internacionales en materia de tecnologías digitales. La sede de San Carlos se especializa, entre otras cosas, en blockchain.
Por otra parte, Uriel Herrera y Walter Montes crearon Sibú, una empresa que genera soluciones basadas en blockchain. “El objetivo de Sibú es diseñar un sistema basado en blockchainque funcione en toda Centroamérica, con el fin de evitar intermediaciones y que los sistemas se conecten”, detalló El Financiero en este artículo.
Este contenido forma parte del nuevo boletín El Explicador. ¿Desea recibir contenido como este directamente en su correo electrónico? Inscríbase a nuestra lista de correo pulsando aquí.