Santiago, Chile. Incertidumbre se convirtió en la palabra más repetida a partir de la decisión de la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de reactivar la guerra comercial al imponer altos aranceles al comercio como medida de protección.
Para economías pequeñas como las centroamericanas, la forma más eficiente para protegerse de los efectos adversos es también otro término que resuena cada vez más: integración.
Tomás Bermúdez, gerente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Centroamérica, contó en entrevista con La Nación cuáles son las herramientas que tienen los países centroamericanos para mitigar los vaivenes comerciales. A continuación un extracto de la entrevista.
— ¿Cómo ayuda el BID a los países centroamericanos frente a los retos comerciales de la actualidad?
— En la región tenemos brechas importantes en infraestructura, pobreza y productividad, es decir, los retos son los que venimos trabajando desde hace mucho tiempo.
“Obviamente, en este ambiente de incertidumbre no podemos ignorar lo que está pasando y cómo eso puede impactar los retos de la región. Entonces, en el Banco lo que nos hemos concentrado ante la incertidumbre es cómo manejar los riesgos. Vamos a mantenernos en los costos que son las estructurales que vamos a seguir atacando hacia adelante.
LEA MÁS: Costa Rica negocia con BID y CAF acceso a nuevos créditos de apoyo presupuestario
“Agrego otro tema que es la facilidad para mejorar la productividad de los países, ahí entra la facilitación de las inversiones y de comercio. Tenemos un proyecto entre Panamá y Costa Rica precisamente de la aduana de Paso Canoas para reducir los costos de paso de personas y mercancías. Esto es facilitación de comercio.
“En un contexto global como el que estamos viendo siento que la integración entre los países se hace cada vez más importante. La apuesta debería ser cómo los países se integran más, es una asignatura pendiente que la hemos trabajado".
— En la región se ha intentado, pero no se logra.
— Hay logros específicos, pero no se traducen en un detonante grande.
LEA MÁS: BID advierte: Infraestructura y energía frenan la competitividad de Costa Rica
— ¿Por qué cree que pasa eso?
— Los países han adoptado mucho, obviamente, por los mercados grandes, pero han subestimado las ventajas de hacer comercio entre ellos también o para facilitar el comercio hacia los países grandes.
“Por ejemplo, Costa Rica tiene Intel. Panamá tiene unos puertos espectaculares con muchísima conectividad por el Canal. Entonces, la mercancía que produce Costa Rica puede sacarla mucho más fácil a través de los puertos panameños que puerto Caldera, que tiene una dinámica distinta.
“Los países tienen que pensar cuáles son sus ventajas y fortalezas. Costa Rica tiene una industria de microchips importante por Intel y Panamá la infraestructura logística. La idea es como potenciarse entre los países para hacerlo mejor de lo que se está haciendo hasta ahora. Así es como tienen que pensar los países”.

Temas de seguridad
— Costa Rica enfrenta un ascenso de inseguridad en los últimos años. ¿Trabajan con el país en colaboración para mejorar aspectos de seguridad?
— Con Costa Rica estamos trabajando en seguridad, en prevención y también en mejoras de ciertas estaciones de policía en las áreas rurales. Tenemos un programa de seguridad andando que va a la parte de la prevención, mucho trabajo comunitario. También toda la mejora de ciertas comisarías en distintas partes del país.
“Tenemos una operación de apoyo en temas de justicia que vamos a estar haciendo próximamente en Costa Rica. La justicia, la impunidad y el tema de seguridad van también de la mano, o sea, un buen sistema de justicia ayuda en términos de seguridad.
“En el tema de inteligencia del dinero es algo nuevo que viene de la mano de la Alianza de Seguridad que estamos lanzando. No tenemos un engagement (compromiso) específico con Costa Rica, pero es algo que podemos trabajar con el país".
— ¿De qué se trata este programa?
— En todo el tema de crimen organizado uno de los elementos importantes es follow the money, o sea, a dónde va la plata. Este, temas mucho de inteligencia más que todo de inteligencia financiera. Pero también se trabaja en comunidades y con jóvenes para evitar que también caigan en este tema (del narcotráfico).
Penurias fiscales
— ¿Cuánto le faltará a Costa Rica para no tener que estar pidiendo dinero por problemas de crisis fiscal?
— Estamos trabajando con los países una agenda de crecimiento. Entonces, ¿cuáles son los elementos que tenemos que hacer para detonar el crecimiento? Cosas como el programa de BID Cuida, va en esa dirección. Resolver brechas en el mercado laboral, por el tema de cuido de niños y adultos mayores, que si se resuelven pueden mejorar entre un 4% y un 15% el PIB (producto interno bruto).
“Hay muchas cosas claves que se pueden hacer para mejorar la productividad de un país, el paso fronterizo de Paso Canoas fue un ejemplo. Tenemos que hacer más esto”.