El auge de los vuelos baratos y el tipo de cambio bajo del dólar catapultaron el gasto de los costarricenses en viajes al extranjero en 2024, año en el que también se alcanzó un récord de salidas de ticos al exterior.
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), publicados el 31 de marzo, los costarricenses gastaron $1.900 millones en sus salidas al exterior, principalmente por turismo, aunque también por salidas de negocios.
Esta cifra es la más alta en los registros del Banco Central y superó en $224 millones, es decir un 13,3% más, a los $1.676 millones desembolsados por los costarricenses en viajes a otros países en 2023, que ya representaban un monto récord.
El turismo emisor de Costa Rica el año pasado no solo fue exitoso en términos de gasto, sino también en la cantidad de ticos que viajaron al extranjero, ya que se superó en 130.528 salidas a la cifra del año previo.
En total, hubo 1.384.169 salidas de costarricenses en 2024, es decir, un incremento del 10,4% frente a las 1.253.641 personas que viajaron en 2023, según cifras publicadas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con base datos de la Dirección General de Migración y Extranjería.
Para Ronny Rodríguez, director de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de Volaris en Centroamérica, uno de los factores que impulsa esta dinámica viajera es la presencia de aerolíneas de bajo costo, pues considera que contribuyeron al auge del turismo hacia el extranjero.
“Este proceso de democratización de la aviación ha permitido a muchas más personas tener acceso a la aviación, incluso a hacerlo con frecuencia, contribuyendo a hacer el mercado aéreo más grande”, comentó Rodríguez.
El economista Alberto Franco señaló la mejora de los ingresos de los hogares como una variable clave. En 2024 el ingreso neto fue de ¢1.119.660, lo que representa un alza del 6,7% respecto al 2023.
LEA MÁS: ¿Por qué viajan tanto los ticos a Medellín? Esto dice un ejecutivo de la aerolínea Wingo
Según Franco, otro aspecto fundamental es la apreciación del colón frente al dólar en los últimos años, así como el fortalecimiento de la moneda nacional en relación con otras divisas de los países más visitados por los ticos.
El tipo de cambio del dólar frente al colón, que en junio de 2022 se acercó a los ¢700, descendió por debajo de los ¢500 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) este año, umbral que no superaba desde mayo de 2008.
Un tipo de cambio bajo favorece a quienes reciben colones, pues deben destinar menos cantidad de la moneda nacional para adquirir la divisa. Por ejemplo, $100 equivaldrían a ¢70.000 con un dólar a ¢700, mientras que con un valor de ¢500 serían ¢50.000.
La industria aérea y las agencias de viajes suelen cobrar en dólares. Incluso, en el índice de precios al consumidor (IPC), publicado en febrero de 2025, los boletos aéreos y los paquetes turísticos al extranjero registraron variaciones interanuales negativas de -19,83 % y -0,65 %, respectivamente.
Viajeros hábiles
Rodríguez señaló que los viajeros cada vez son más hábiles y conocen mejor los “trucos” al momento de viajar, como comprar los boletos con mayor anticipación o llevar solo lo necesario en sus vacaciones.
Incluso, comentó que, en destinos de compras, notan un incremento de maletas en los vuelos de regreso. En Volaris, más de 40.000 pasajeros que salieron de Costa Rica en 2024 nunca habían viajado en avión.
Jorge Jiménez, vicepresidente Comercial y de Planificación de Wingo, coincidió en que los viajeros son cada vez más inteligentes al escoger el tipo de producto que les funciona según el objetivo de su viaje.
“Si el viaje es de 60-90 minutos, son viajes realmente cortos, donde de pronto no vale la pena gastar de más. Entonces los viajeros, dependiendo del objetivo, escogen el producto que les funciona”, expresó Jiménez en entrevista con La Nación a finales de febrero.
Hernán Jackson, presidente de la Asociación Costarricense de Agencias de Viajes (ACAV), comentó que los costarricenses aprovechan los meses de temporada baja, desde después de las vacaciones de medio año hasta el 20 de diciembre, para visitar destinos como Ciudad de México, Cancún, Medellín o Panamá.
“Al acercarse el medio año, el tema es interesante porque los costarricenses aprovechan la temporada baja para hacer la inversión (...) Los destinos como Panamá, Cartegena o Medellín presentan tarifas promocionales en algunas fechas”, comentó Jackson.
En nuestro país operan 30 aerolíneas, las cuales conectan con 45 ciudades en 18 países del mundo, según el Itinerario de vuelos internacionales hacia Costa Rica de marzo 2025, publicado por el ICT. Mientras que ACAV tiene 33 empresas afiliadas.
Aerolíneas sienten impulso
Katherine Katsudas, encargada de Comunicaciones Externas de Copa Airlines, indicó que la región, en general, tiene un creciente interés en viajes internacionales y que Costa Rica es un claro ejemplo de esta tendencia.
Katsudas añadió que notan un mayor interés de los ticos por visitar Panamá y Colombia, así como por conectar con otros países de Centroamérica a través de su hub en Ciudad de Panamá. Actualmente, operan nueve vuelos diarios en Costa Rica.
Rodríguez mencionó que perciben este impulso en la industria y que, ante la creciente demanda de viajes, priorizan a Costa Rica en sus planes de crecimiento. Hace poco, la aerolínea sumó nuevas rutas hacia destinos como Guadalajara y, en julio, añadirá otros vuelos hacia Tulum, Orlando y Miami.
“(...) estamos aprovechando nuestro posicionamiento como aerolínea para incrementar el número de asientos (...) Hacia adelante, tenemos previstos nuevos destinos, pero vamos a ir atendiendo la demanda del mercado conforme ésta nos va marcando la pauta”, afirmó Rodríguez.
Jiménez agregó que Wingo incorporó un vuelo adicional entre San José y Medellín en febrero debido a la alta demanda de esta ruta, inaugurada en diciembre pasado. La frecuencia estaba prevista para marzo, pero se adelantó por la alta ocupación.
LEA MÁS: ¿Planea viajar? Conozca las rutas y aerolíneas que vuelan desde Costa Rica
Destinos preferidos
De las 1.384.169 salidas de costarricenses en 2024, 1.110.176 (80,2%) fueron por vía aérea, la mayoría desde el aeropuerto Juan Santamaría, según los datos publicados por el ICT.
Es importante aclarar que esta cifra no refleja necesariamente el número de personas que viajaron al exterior, ya que un mismo individuo pudo haber realizado varias salidas durante el año.
Los destinos preferidos de los viajeros ticos en 2024 no variaron respecto a lo visto en años anteriores, aunque se registró un mayor número de viajes hacia estos mismos países.
Por vía aérea, los destinos más visitados fueron Estados Unidos, con 309.478 salidas, y Panamá, con 205.539 viajes. Aunque en ambos países se puede hacer turismo, estas dos naciones también funcionan como punto de conexión hacia otros destinos.
Colombia ocupó el tercer lugar, con 158.410 salidas de costarricenses en 2023. Jiménez comentó que Medellín ganó popularidad entre los costarricenses como destino turístico en los últimos años, debido a la diferencia cambiaria favorable y a la influencia de artistas en la popularización de lugares icónicos de la ciudad.
México, por su parte, ocupó el cuarto lugar entre los destinos más visitados. Además, España es la principal puerta de entrada a Europa para los costarricenses, con 61.520 salidas en 2024.