El Explicador

¿Es Álvaro Ramos el candidato que puede revivir al PLN en 2026?

Ni líder, ni militante histórico. Álvaro Ramos Chaves es el nuevo candidato presidencial del PLN de cara a las elecciones de 2026

EscucharEscuchar

El economista Álvaro Ramos Chaves, de 41 años, es el nuevo candidato del Partido Liberación Nacional (PLN) de cara a las elecciones nacionales de 2026. Se trata de una persona relativamente conocida a nivel nacional por haberse desempeñado en cargos mayormente técnicos, pero relativamente novedosa dentro de las aguas políticas del PLN y que en los últimos meses ganó mayor popularidad como detractor del gobierno del presidente Rodrigo Chaves.

Ramos participó en la actual administración, pero por poco tiempo. Fue designado por Rodrigo Chaves como presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pero fue destituido solo cuatro meses después, luego de expresar diferencias públicas con el mandatario sobre la aplicación de un aumento salarial que previamente había sido congelado a los trabajadores de la institución.

Desde entonces, Ramos solo sumó divergencias con el presidente, muchas de las cuales expresó públicamente. “Creo que el país va por el camino equivocado”, aseguró en una reciente entrevista con el programa Interferencia, de las radioemisoras de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cual aceptó que sus diferencias con el gobierno de Chaves —al que acusa de “erosionar la democracia” costarricense— fueron parte de sus motivaciones fundamentales para perseguir la Presidencia de la República.

El reto que recae ahora sobre Ramos será mayúsculo. Ninguno de los últimos tres candidatos presidenciales del PLN logró sumar más del 30% de los votos válidos en 2014, 2018 y 2022: una situación que derivó en tres fracasos consecutivos para la agrupación verdiblanca y que es la máxima evidencia de su peor crisis en sus más de 70 años de historia.

¿Qué tan lejos puede llegar Álvaro Ramos como candidato del PLN? Exploramos sus fortalezas técnicas, sus debilidades políticas y los desafíos que enfrenta de cara a las elecciones del 2026.

06/04/2025, San José, Escuela Carlos Sanabria Mora, seguimiento del precandidato Álvaro Ramos.
Álvaro Ramos votó este 6 de abril en la Escuela Juan XXIII, de Escazú, en la convención del PLN. (Jose Cordero/José Cordero)

Álvaro Ramos se graduó como informático administrativo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y como economista de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde obtuvo la nota máxima de admisión. Además, realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos.

Es hijo de Álvaro Ramos Rechnitz, quien ocupó cargos en materia de seguridad en gobiernos pasados del PLN.

Su primera y única incursión en un cargo de gobierno hasta el momento fue como viceministro de Hacienda durante el gobierno de Laura Chinchilla (2011-2014).

Posteriormente fue nombrado como superintendente de Pensiones, entre 2015 y 2020; y trabajó como experto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2020 y 2022; antes de ser nombrado como presidente de la Caja el inicio de la actual administración.

La elección de Álvaro Ramos como candidato representa un viraje de estrategia política por parte del PLN.

La socióloga y politóloga de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (Flacso), Carolina Ovares Sánchez, remarcó que Ramos no ha sido un “líder o militante histórico” del PLN, lo cual refleja la necesidad que percibe el PLN de apostar por una figura relativamente externa, pero reconocida, cuando la población se inclina por apoyar más a personas que a banderas políticas específicas.

“Liberación Nacional va a jugar con esto, con el personalismo, por el desgaste que ha tenido su etiqueta”, subrayó.

Ese reconocimiento externo del que goza Ramos, sin estar directamente ligado a la política partidaria, se percibe como una de sus principales fortalezas de cara a los comicios de 2026. Su caso contrasta con los de Johnny Araya, Antonio Álvarez Desanti y el expresidente José María Figueres, quienes buscaron la Presidencia en 2014, 2018 y 2022, pero fracasaron a pesar —o quizás en parte— por sus largas trayectorias políticas.

“Ramos aporta una especie de frescura”, explicó el politólogo Ronald Alfaro, del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica. “Sobre todo en unas circunstancias en las que el Partido ha mantenido frecuentemente la aparición de las mismas figuras”, añadió.

Otra ventaja de Ramos es que recientemente desempeñó cargos públicos, pero sin verse afectado por grandes escándalos o casos de corrupción. En ese sentido, explicó Ovares, “no parte de cero” en materia de reconocimiento público.

Además, Ramos ya es reconocido como un antagonista del presidente Rodrigo Chaves, por las formas en las cuales salió del gobierno. En ese sentido, si bien el presidente goza de una marcada popularidad dentro de un amplio sector de la población, también es duramente rechazado por otro.

Según la más reciente encuesta de opinión del CIEP-UCR, publicada a inicios de este mes de abril, un 27% de las personas encuestadas se define como opositor de las políticas de Rodrigo Chaves y de su figura como presidente; un 16% dice apoyar las políticas pero no la figura del mandatario y un 40% dice respaldar a Chaves pero no a sus políticas.

El chavismo no ha escatimado en críticas frente a Ramos. En una reciente entrevista, la jefa del oficialismo en el Congreso, Pilar Cisneros, dijo haber sido la persona que recomendó a Ramos para participar en los nombramientos del actual gobierno; pero aseguró sentirse “decepcionada” por su labor.

Por último, tanto Alfaro como Ovares coincidieron en que otra posible ventaja de Ramos es su amplia preparación académica y su experiencia en puestos técnicos de alta responsabilidad. Este factor que, según indicaron, podría llamar la atención de alguna parte del electorado.

06/04/2025, San José, Escuela Juan XXIII, seguimiento del precandidato Álvaro Ramos.
Álvaro Ramos asegura haberse decidido a impulsar su candidatura presidencial por medio del PLN por cuestiones como su gran estructura y su gran cantidad de militantes dispuestos a gobernar con él. (Jose Cordero/José Cordero)

Una potencial debilidad de Ramos de cara a la campaña política, sin embargo, es el hecho de que asumirá la candidatura liberacionista sin mayor experiencia en contiendas políticas electorales. Según los analistas, este es un punto trascendental, tomando en cuenta que gran parte del éxito o el fracaso de su campaña dependerá de sus habilidades en ese campo y no por la mera bandera liberacionista, que cada vez garantiza una menor cantidad de votantes por sí misma.

Ovares señaló que dicha falta de experiencia por parte de Ramos ya se ha reflejado en algunos lapsos de la precampaña —por ejemplo, en algunos de los debates— aunque consideró que al economista aún le quedan “meses para prepararse”.

Por otra parte, Ramos también asume la candidatura liberacionista con el peso discursivo sobre sus espaldas de haber aceptado trabajar junto con Rodrigo Chaves en 2022.

A pesar de su salida conflictiva del gobierno de Chaves, Ramos aceptó trabajar en la CCSS nombrado por el actual presidente, cuando ya había desarrollado una campaña previa plagada de ataques en contra de sus opositores –incluido el PLN–, y en la que ya se había revelado su sanción por conductas inadecuadas frente a subalternas en el Banco Mundial.

Este es un tema incómodo y sobre el que Ramos ya ha tenido que referirse en entrevistas. En enero pasado, aseguró que cometió dos errores de cálculo al aceptar el cargo por parte de Chaves: pensar que el mandatario cambiaría sus modos al llegar a la Presidencia y creer que respetaría su independencia como jerarca de la Caja. “Creí que él nada más estaba tratando de ganar votos (con su discurso encendido)”, aseguró al respecto.

06/04/2025, San José, Escuela Juan XXIII, seguimiento del precandidato Álvaro Ramos.
Álvaro Ramos resultó electo en una contienda interna del PLN marcada por la baja afluencia de votantes en comparación con procesos anteriores. (Jose Cordero/José Cordero)

Más allá de sus posibles fortalezas y de sus debilidades, la candidatura de Ramos también tiene sitio para zonas grises e interrogantes.

Por ejemplo, es una incógnita cuánto podría beneficiarle o perjudicarle su defensa del sector público, de la inversión estatal y de la institucionalidad, de la cual dice que hay que reformarla, pero sin destruirla. Este es un discurso que impregna en la mayoría de sus intervenciones públicas y que podría dejarle resultados mixtos.

Por un lado, dicho discurso podría calar en una parte de la población que considera necesaria una mayor intervención del Estado para atender las crisis en campos como la seguridad o la educación. Por otro, podría restarle respaldos entre los votantes frustrados con las ineficiencias del aparato público y con su falta de respuestas a problemas estructurales en las últimas décadas.

Ramos también se enfrentará al reto de encarar la candidatura presidencial con su conocida discapacidad auditiva. Él sufre de hipoacusia severa en el oído derecho y profunda en el izquierdo desde su nacimiento, lo cual le obliga a utilizar audífonos y a emplear medios como la interpretación de patrones y la inteligencia analítica para comunicarse.

Esta es una condición que podría implicarle dificultades a la hora de debatir en canales de televisión y que ya le genera manifestaciones de violencia política en redes sociales, aunque Ovares consideró que el candidato liberacionista y su equipo seguramente podrán prepararse adecuadamente como pasa con cualquier otra condición de cualquier candidato.

Ovares explicó que seguramente “no se vería bien que otras candidaturas utilicen de manera despectiva la discapacidad que tiene Álvaro Ramos”, aunque reconoció que el liberacionista “va a tener (que enfrentar) y ya está teniendo” que hacerlo ataques por medios no oficiales. “Cómo afronte todo esto será una de las claves”.

Otra duda es si Ramos logrará unir efectivamente al PLN, un partido que sigue siendo grande en términos de estructura nacional, pero que ha sufrido un duro desgaste en los últimos años. Ya suma 12 años relegado del Poder Ejecutivo: el período más extenso que tiene sin gobernar desde su fundación en la década de 1950.

Ramos se ha mostrado cerca de figuras como Álvaro Ramírez y Vicki Ross, quienes fueron candidatos a vicepresidentes junto con José María Figueres (2022) y a Antonio Álvarez Desanti (2018), respectivamente.

También ha mencionado su cercanía a figuras como Nicole Mesén, activista en temas de discapacidad, y Daniela Coll, representante de la Juventud Liberacionista.

Por otra parte, sus tesoreros han sido la diputada Paulina Ramírez y el empresario Marco Cercone; quienes ocuparon los cargos de tesorera y subtesorero del PLN hasta agosto del 2022. Pero esas son solo algunas de muchas caras importantes en el liberacionismo.

Ovares explicó que el PLN, por su extensa estructura, siempre ha tenido multiplicidad de liderazgos internos —“personas que probablemente fuera de Liberación ni siquiera sean muy queridos o tengan buena imagen, pero que dentro movilizan mucho”—. Para Ramos será esencial compaginar voluntades.

Josué Alfaro

Josué Alfaro

Periodista. Graduado de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio 'Periodista del Año en El Financiero 2022'.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.