Miller Gardner —el hijo del exjugador de los Yankees de Nueva York, Brett Gardner, que fue encontrado sin vida en la habitación de un hotel en Manuel Antonio— habría fallecido por inhalación de monóxido de carbono, según los exámenes aplicados por las autoridades.
La noticia la confirmó el director de director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, quien señaló que “en el examen de carboxihemoglobina se encontró una saturación del 64%” y que, “cuando se encuentran concentraciones superiores al 50%”, el químico inhalado “resulta letal”.
¿Qué es el monóxido de carbono y cómo es que una persona puede morir por inhalar ese tipo de gas? Así es como actúa este conocido “asesino silencioso”.
LEA MÁS: Director del OIJ revela posible causa de muerte del hijo de exbeisbolista de los Yanquis

¿Qué es el monóxido de carbono?
El monóxido de carbono es un gas que se produce cada vez que se enciende algún combustible como el gas natural, el gas propano, la gasolina, el petróleo, el queroseno, la madera o el carbón, entre otros.
De hecho, es la causa de muerte de muchas personas que fallecen en incendios; que primero ceden por la inhalación de gases que por su exposición a las quemaduras.
¿Cómo ocurre la intoxicación por inhalación?
El neumólogo del Hospital San Juan de Dios, Mario Sibaja, explicó a La Nación, en 2023, que el monóxido de carbono afecta a los seres vivos porque sustituye al oxígeno en la hemoglobina, y comienza a afectar órganos vitales, como el corazón y el cerebro.
Específicamente, el monóxido de carbono impide que el oxígeno ingrese correctamente al organismo y entonces, hace que este no pueda funcionar normalmente.
Si la exposición a este tipo de gases es moderada, se puede traducir en síntomas como dolores de cabeza, debilidad, mareos, nauseas, vómitos, taquicardia y similares. Pero si la exposición es más grave o se prolonga por mucho tiempo (horas) puede derivar en convulsiones, evacuación involuntaria, edema pulmonar, fallo respiratorio, estupor, pérdida del conocimiento, coma, colapso o hasta la muerte.
Es por este motivo que al monóxido de carbono se le suele llamar con la etiqueta de “asesino silencioso”, según explica la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en su página web.
Si no se presta atención a las primeras señales de intoxicación, “la persona puede perder la conciencia y la capacidad de salir del peligro”, explica dicha entidad.
¿Cuál puede ser la causa de que se concentren este tipo de gases en casas o habitaciones?
Existen múltiples factores por los cuales se puede producir una acumulación de monóxido de carbono en espacios cerrados, como casas o habitación.
Por ejemplo:
— El mal funcionamiento de calentadores, cocinas u hornos.
— Bloqueos en chimeneas o escapes de gases de máquinas.
— Cercanía a motores de combustión encendidos, por ejemplo, en garajes.
— Cercanía a generadores eléctricos sin correcta ventilación.
— Uso de maquinarias con fugas en sus sistemas de escape.
Estos motivos, entre otros similares, pueden generar una emergencia.

¿Cuánto puede tardar en hacer efecto el monóxido de carbono en una persona?
Una persona puede morir en solo minutos u horas a partir del momento en que empieza a inhalar el monóxido de carbono. Una vez que el compuesto está en presente en altas cantidades dentro de la sangre de la persona, puede ser mortal “en tan solo unos minutos”, según explica el Cleveland Clinic, centro médico y académico estadounidense.
“En altas concentraciones, la intoxicación por monóxido de carbono puede tardar menos de cinco minutos. En concentraciones más bajas, la intoxicación puede tardar entre una y dos horas”.
Si se aspiran cantidades relativamente bajas del compuesto, la persona puede sentir síntomas como dolor de cabeza, náuseas y dificultad para respirar. Estas señales le pueden salvar la vida, si se toman acciones tendientes a abandonar el lugar en el que se encuentra. Pero, si se inhalan cantidades más elevadas, puede perder el conocimiento y asfixiarse rápidamente.
Según la EPA, una persona puede no presentar síntomas si se expone a concentraciones bajas de monóxido de carbono, pero igualmente puede ser peligroso. Ese tipo de exposición, señaló la entidad, se relaciona con “daños neurológicos a largo plazo” como “dificultad para aprender y retener datos en la memoria, efectos emocionales y de personalidad, y trastornos sensoriales y motores”. Por eso, la ventilación de los espacios habitados siempre es necesaria y la mayoría de legislaciones internacionales prohíben el uso de espacios completamente cerrados (sin ventanas) para vivir.
¿Por qué es difícil identificar este gas?
A diferencia de otros gases, como el que se usa para cocinar, el monóxido de carbono es inodoro. Por eso, cuando se produce una contaminación con este químico es casi imposible identificarlo.
La contaminación con el gas apenas se puede suponer en aquellos casos en los que produce síntomas menores y estos son atendidos a tiempo.
También puede pasar que un grupo de personas expuesto a este tipo de gases solo reaccione hasta que alguno de sus integrantes colapsa.
La mayoría de las personas expuestas a este tipo de químicos requieren de terapias con oxígeno para reducir la concentración en la sangre y evitar problemas mayores. Incluso pueden necesitar el ingreso en cámaras hiperbáricas.

LEA MÁS: Hotel rechaza versión del OIJ sobre causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis
¿Es obligatorio que hoteles y establecimientos tengan medidores?
Los detectores de monóxido de carbono permiten prevenir contaminaciones fácilmente, de forma similar a cualquier otra alarma. Por eso, en algunos países como Reino Unido y algunos territorios de Estados Unidos obligan a sus habitantes a instalar estos aparatos en viviendas nuevas o alquiladas.
En Costa Rica, sin embargo, no existen normativas en ese sentido y tampoco hay regulaciones sobre el tema en materia de hoteles y otros establecimientos que operan en edificios. Por lo tanto, “no es obligatorio” contar con esos dispositivos, según explicó el Ministerio de Salud ante una consulta de La Nación.
Los dispositivos son relativamente accesibles. Se pueden conseguir pagando menos de ¢25.000 en ferreterías.
Otros casos registrados
En los últimos años, aparte del reciente caso de Miller Gardner, en la prensa se han registrado otros casos de fallecimientos por intoxicación con monóxido de carbono.
En 2015 se registró el caso de una pareja que apareció sin vida dentro de un carro en playa Escondida, de Osa, luego de que guardaron el carbón que habían usado en una parrilla dentro de su vehículo y se subieron a él.
En 2022 también trascendió la noticia sobre la muerte de una mujer costarricense de 57 años, quien falleció en un viaje a México, mientras se hospedaba en un apartamento alquilado por medio de la plataforma Airbnb. Ella había viajado junto a su esposo, su hijo y su nuera, quienes lograron ser atendidos a tiempo, poco después de que encontraron a su familiar sin vida.
Y, un año después, se publicó el caso de cuatro jóvenes (dos hombres y dos adolescentes) cuyos cuerpos sin vida fueron encontrados en una cabina en Matina, Limón, asfixiados por el humo de un vehículo que dejaron encendido.
En el caso más reciente, del hijo del exjugador de los Yankees de Nueva York, el director del OIJ, Randall Zúñiga, explicó que al joven se le detectó un “enfisema visible y palpable a la hora que se hizo la autopsia”. Antes, la policía judicial había determinado la existencia de un cuarto de máquinas junto a la habitación donde se encontraba el joven, de donde se sospecha que se habrían filtrado los gases tóxicos. El hotel inicialmente rechazó la versión del OIJ sobre la muerte por inhalación de gases; sin embargo, los resultados de los exámenes confirmaron la hipótesis, según las autoridades policiales.
El Ministerio de Salud informó este 4 de abril que se encuentra investigando el caso. Actualmente se recaba información sobre el caso y, por ese motivo, la cartera indicó que no puede brindar más detalles hasta que “se esclarezcan los hechos”.