Costa Rica es uno de los países más desiguales del planeta. Esta es una frase que hemos escuchado infinidad de veces y que, entre muchos otros campos, se refleja en los salarios de la población.
Esta semana, revisamos los números sobre el tema en El Explicador.
Específicamente quisimos responderle a la pregunta: “¿Cuál es un buen o un mal salario en Costa Rica?“
LEA MÁS: ¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica
En esta nota, a modo de anexo, le queremos mostrar todos los datos en una presentación lo más sencilla posible. De este modo, podrá ver cómo se compara su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho del territorio costarricense, y también podrá observar cómo se refleja la desigualdad en los números específicos.

Los datos
En la siguiente tabla, puede revisar los datos salariales de todo el país, divididos en rangos de ingreso.
Pero antes, le dejamos dos indicaciones para que lea correctamente la lista:
— Cada línea incluye la cantidad de salarios por cada ¢200.000 de ingreso.
En otras palabras, cada línea nos dice cuántos salarios costarricenses van de los ¢0 a los ¢200.000, cuántos van de los ¢200.000 a los ¢400.000, cuántos van de los ¢400.000 a los ¢600.000, y así consecutivamente.
— Asimismo, incluimos tres columnas adicionales, en las cuales usted podrá ver, según cada categoría de ingresos, cuántas remuneraciones del país son más altas, más bajas o están en el mismo rango.
De este modo, podrá revisar en cuál grupo se encuentra su salario y apreciar cuántos sueldos son mejores o peores que el suyo, a modo de comparación.
Una aclaración importante: Estos datos solo incluyen los 1,5 millones de salarios del sector asalariado y formal del país. No se incluyen los salarios del sector informal, en el cual laboran unas 845.000 personas según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); ni de los trabajadores que laboran por cuenta propia como independientes.
¿Qué nos dicen estos datos sobre la desigualdad?
Todos estos datos nos permiten observar los niveles de desigualdad de Costa Rica. Son fáciles de observar en la tabla, porque la mayoría de los mejores salarios se concentran en muy pocas manos.
Si tomamos todos los sueldos del país, según indicó el Sicere, el promedio salarial es de ¢797.462,09; sin embargo, solo tres de cada 10 remuneraciones superan ese monto.
¿Por qué pasa esto?
— Porque las remuneraciones más altas del país quedan en pocas manos, mientras que las remuneraciones más bajas son la tónica para la mayoría de la población.
Esto queda en evidencia cuando, en lugar de ver el promedio salarial, nos fijamos en la mediana salarial —la mitad de la tabla si acomodáramos todos los 1,5 millones de salarios en orden, uno después del otro.
En ese caso, el punto medio se ubica en solo ¢508.509,89.
La diferencia entre el promedio general (“inflado” por los grandes salarios) y la mediana salarial (afectada a la la alta cantidad de sueldos pequeños) es una de las muchas pruebas de que en Costa Rica hay dos grupos marcados de la población; uno compuesto por una minoría que gana mucho dinero y otro compuesto por una mayoría que gana relativamente poco.