El Mundo

20 años del tsunami del Índico que cobró más de 220.000 vidas

El 26 de diciembre del 2004, un sismo de magnitud 9,1 provocó olas de más de 30 metros que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico

EscucharEscuchar
Rescatistas tailandeses transportan un cadáver recuperado del hotel Similan Beach and Spa Resort en Khao Lak, al norte de la devastada isla turística tailandesa de Phuket. (Foto de ROMEO GACAD / AFP)
Rescatistas tailandeses transportan un cadáver recuperado del hotel Similan Beach and Spa Resort en Khao Lak, al norte de la devastada isla turística tailandesa de Phuket. (Foto de ROMEO GACAD / AFP) (ROMEO GACAD/AFP)

Banda Aceh. Entre llantos, miles de personas recordaron el jueves en varios países de Asia a los más de 220.000 fallecidos en el devastador tsunami originado en el océano Índico hace 20 años, uno de los peores desastres naturales de la historia.

Un sismo de magnitud 9,1 frente a la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra provocó enormes olas que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico.

A continuación las claves de este devastador tsunami.

La ruptura ocurrida a lo largo de una falla, una de las más largas jamás observada, unos segundos antes de las 07h59 del 26 de diciembre de 2004, provocó una de las catástrofes naturales más letales de la historia.

El origen del sismo está relacionado con la ruptura de la zona de subducción entre dos placas, la placa índica y la microplaca Andamán, en unos 1.200 km.

El temblor generó olas de más de 30 metros de altura y liberó una energía equivalente a 23.000 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima.

La magnitud del sismo se evaluó en un principio en 8,8, pero luego el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) la situó en 9,1, y su profundidad, en 30 km.

El epicentro se situó a 160 km al oeste de la costa de Sumatra.

El vasto archipiélago indonesio tiene una actividad sísmica y volcánica frecuente ya que está ubicado en el “cinturón de fuego del Pacífico”.

Esta foto, tomada el 26 de diciembre de 2004, muestra a gente huyendo mientras una ola de tsunami llega a la costa de Koh Raya, parte del territorio tailandés en las islas Andamán. (Foto de John RUSSELL / AFP)
Esta foto, tomada el 26 de diciembre de 2004, muestra a gente huyendo mientras una ola de tsunami llega a la costa de Koh Raya, parte del territorio tailandés en las islas Andamán. (Foto de John RUSSELL / AFP)

En total, el tsunami causó 226.408 muertos, según EM-DAT, una base de datos mundial sobre catástrofes.

La zona más afectada fue el norte de la isla de Sumatra, donde más de 120.000 personas murieron. En este país el balance ascendió a 165.708 fallecidos.

Las enormes olas atravesaron el océano Índico y azotaron Sri Lanka, India y Tailandia horas después.

Las olas se desplazaban a casi 800 km/h cuando alcanzaron el máximo de su velocidad. Esto es dos veces más rápido que un tren de alta velocidad.

Más de 35.000 personas murieron en Sri Lanka y 16.389 perdieron la vida en India. En Tailandia hubo 5.000 muertos, la mitad de ellos turistas extranjeros. Además, 3.000 personas fueron declaradas desaparecidas.

Las olas también alcanzaron África, matando a 300 personas en Somalia, y a más de un centenar en Maldivas.

Expertos tailandeses y extranjeros toman muestras de ADN de los cadáveres en un templo de Takuapa. (Foto de Saeed KHAN / AFP)
Expertos tailandeses y extranjeros toman muestras de ADN de los cadáveres en un templo de Takuapa. (Foto de Saeed KHAN / AFP) (SAEED KHAN/AFP)

El tsunami implicó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y movilizó unos 14.000 millones de dólares en ayuda de emergencia de la comunidad internacional, según Naciones Unidas.

Cientos de miles de edificios fueron destruidos y comunidades enteras se quedaron sin hogar.

La localidad indonesia de Banda Aceh, en el extremo norte de Sumatra, tuvo que ser prácticamente reconstruida.

Más de 100.000 casas fueron reconstruidas solo en la provincia indonesia de Aceh, según el gobierno.

Turistas extranjeros observan los daños causados por un tsunami en la isla de Phuket, sur de Tailandia (Foto de STRINGER / AFP)
Turistas extranjeros observan los daños causados por un tsunami en la isla de Phuket, sur de Tailandia (Foto de STRINGER / AFP) (STRINGER/AFP)

El desastre natural también obligó a las comunidades costeras del Índico a rendir cuentas sobre su nivel de preparación frente a tales catástrofes. En el momento del tsunami no existía ningún sistema de alerta en la región.

Según los expertos, la ausencia de un sistema de alerta coordinado en 2004 agravó el impacto de la catástrofe.

Ahora, unas 1.400 estaciones en el mundo permiten que la alerta de tsunami se envíe tan solo unos minutos después de que este se forme.

Según los especialistas, hoy el mundo está mejor preparado que nunca, gracias a los millones de dólares invertidos en sistemas de alerta por tsunami. Sin embargo, nunca se podrán evitar totalmente las consecuencias de un tsumani de envergadura, advierten.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.