El expresidente Alberto Fujimori falleció este miércoles a los 86 años de edad. El exmandatario se encontraba en libertad desde diciembre del año pasado cuando el Tribunal Constitucional ordenó al INPE su liberación inmediata tras declarar válido el indulto humanitario otorgado por el entonces mandatario Pedro Pablo Kuczynski (PPK) el 24 de diciembre del 2017.
Mediante sus redes sociales, su hija Keiko Fujimori confirmó el fallecimiento del exmandatario.
Fujimori, quien gobernó el país entre 1990 y el 2000, se encontraba delicado de salud desde hace una semana, según informaron fuentes de El Comercio.
Como se recuerda, Fujimori fue condenado en abril del 2009 a 25 años de cárcel por los delitos de homicidio calificado con alevosía y lesiones graves, por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, y secuestro agravado.
LEA MÁS: Expresidente de Perú Alberto Fujimori murió a los 86 años
A continuación los hitos de su vida política:
1. La victoria frente a MVLL
Un mes antes de la primera vuelta, Alberto Fujimori solamente tenía 2% de intención de voto. Sin embargo, logró pasar al balotaje con el favorito de las elecciones de 1990: el escritor Mario Vargas Llosa, candidato del ya desaparecido Frente Democrático (Fredemo). Días antes de la definición ambos postulantes contrastaron sus ideas en un acalorado debate, que Fujimori cerró con una imagen que hasta hoy se recuerda: mostró la portada del diario “Ojo”, que daba como ganador a Vargas Llosa.
El candidato de Cambio 90 acusó guerra sucia. Un golpe del que el novelista no pudo reponerse. Unos días después, Fujimori logró el 62,4% de los votos frente a los 37,6% de los de Vargas Llosa.
2. El autogolpe del 5 de abril
Con menos de dos años en el poder, Fujimori anunció, en un mensaje a la Nación, su decisión de disolver el Congreso de la República, donde la mayoría estaba en manos de la oposición, y la intervención y reorganización del Poder Judicial, el Ministerio Público y el Tribunal de Garantías Constitucionales (predecesor del Tribunal Constitucional).
Su argumento fue que el Perú requería fortalecer la lucha contra el terrorismo dándole protagonismo a las Fuerzas Armadas y respaldándolas con legislación antisubversiva, así como erradicar la corrupción y reformar las instituciones. Mientras el discurso era transmitido, las Fuerzas Armadas salieron a las calles para evitar protestas.
3. La primera reelección
Alberto Fujimori ganó su segunda elección presidencial en 1995. La caída del cabecilla terrorista Abimael Guzmán y el shock que estabilizó la economía, y que inició luego del autogolpe, le permitieron imponerse al diplomático Javier Pérez de Cuellar, ex secretario general de las Naciones Unidas, en primera vuelta con más del 50% de los votos.
4. La liberación de los rehenes
Durante su segundo mandato, Fujimori enfrentó una gran crisis a raíz de la toma por parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. El secuestro duró poco más de cuatro meses. El 22 de abril de 1997, las Fuerza Armadas realizaron la operación Chavín de Huántar.
Lograron liberar a 71 de los 72 rehenes que estaban en manos de 14 terroristas del MRTA.
La operación militar fue considerada un éxito y uno de los más grandes logros del gobierno fujimorista. Sin embargo, en los últimos años testimonios de diversos rehenes motivaron la investigación de una posible ejecución extrajudicial del emerretista ‘Tito’ por parte de agentes del SIN.
5. La segunda reelección
Luego de que el Congreso, de mayoría fujimorista, allanará su camino para su segunda reelección con la denominada ley de interpretación auténtica, Alberto Fujimori postuló a los comicios del 2000. El ex jefe de Estado se impuso a Alejandro Toledo (Perú Posible) en una segunda vuelta llena de denuncias de fraude.
6. La renuncia desde Tokio
Alrededor de las 5:00 a.m. del 19 de noviembre del 2000, Federico Salas Guevara recibió una llamada telefónica desde Japón. Al otro lado de la línea estaba Alberto Fujimori, quien comunicaba a su primer ministro su intención de renunciar a la presidencia.
Salas Guevara recuerda que no intentó disuadirlo, pues la decisión era definitiva. Alberto Fujimori había salido del país para asistir al foro APEC en Brunéi, un país del sudeste asiático. Luego de ello debía dirigirse a Panamá para otra cumbre, pero decidió quedarse en Tokio.
La dimisión de Fujimori se produjo dos meses después de la revelación del primer ‘vladivideo’, donde se ve al exasesor Vladimiro Montesinos entregarle US$15 mil al entonces congresista Alberto Kouri, a fin de que este pase a las filas del fujimorismo desde la oposición.
La renuncia del exmandatario fue rechazada por el Parlamento, que declaró su vacancia por “permanente incapacidad moral”.
7. Cayó en Santiago de Chile
El expresidente Alberto Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de Tokio el 6 de noviembre del 2005 a bordo de un vuelo privado. Al día siguiente fue detenido por dictamen de la Corte Suprema chilena, tras ser requerido por la justicia peruana.
El proceso de extradición al Perú se inició el 6 de enero de 2006. Y tras su detención, a partir del 7 de noviembre de 2005 y hasta el 18 de mayo de 2006, el exmandatario estuvo detenido en la Escuela de Gendarmería de Chile. Tras ello la justicia chilena le otorgó arresto domiciliario a Fujimori.
8. El último samurái
A la espera del fallo sobre la extradición, Fujimori decidió aceptar postular como candidato al Senado del Japón, por el ya desaparecido Nuevo Partido del Pueblo (o Kokumin Shinto).
“Quiero poner a trabajar mi experiencia de 10 años como presidente para Japón y para el mundo”, dijo a través de este video. En otro mensaje enviado, el ex presidente manifestó que su decisión de participar en la política japonesa tenía que ver “directamente con su futuro” y que la tomó bajo el concepto de “Perú y Japón, latiendo en un solo corazón”.
Finalmente, el 29 de julio del 2007, un día después de su cumpleaños, Fujimori sufrió una estrepitosa derrota y solo obtuvo 51.279 votos, frente a los 117 mil votos que logró Shozaburo Jimi, quien ganó uno de los dos escaños que obtuvo el Nuevo Partido del Pueblo.
9. La extradición al Perú y su condena a 25 años
El 21 de setiembre del 2007 se dio a conocer el fallo –de 260 páginas– de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile que aprobó la extradición de Fujimori por siete casos, entre ellos por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos y los secuestros del empresario Samuel Dyer y el periodista Gustavo Gorriti.
Posteriormente, ya en el Perú y tras un juicio televisado, Alberto Fujimori fue condenado el 7 de abril del 2009 a 25 años de cárcel por la autoría mediata de los asesinatos perpetrados por el Grupo Colina en La Cantuta y en Barrios Altos. Esta fue la segunda sentencia que recibió, ya que antes había sido hallado culpable por el delito de usurpación de funciones por el allanamiento a la casa de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos.
Fujimori recibió otras dos sentencias: una por la transferencia de 15 millones de dólares a Montesinos y la otra por los pagos ilegales a los congresistas tránsfugas.
Sobre el financiamiento de los ‘diarios chicha’ con fondos de las Fuerzas Armadas, fue absuelto en segunda instancia.
10. El indulto humanitario
El 24 de diciembre del 2017, en vísperas de la Noche Buena Alberto Fujimori recuperó su libertad después de 12 años, cuando fue capturado en Chile. El ex jefe de Estado, sentenciado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, recibió el indulto humanitario de parte del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Esto ocurrió dos días después de que este no fuera vacado por el Congreso de la República gracias a los votos de nueve legisladores de Fuerza Popular, entre ellos Kenji Fujimori.
El 3 de octubre del 2018, la Corte Suprema anuló el indulto humanitario y, tras permanecer en la Clínica Centenario, el sentenciado exmandatario retornó al penal de Barbadillo en la Diroes el 24 de enero del 2019.
El 17 de marzo del 2022, el Tribunal Constitucional declaró fundado el hábeas corpus que plantea la excarcelación del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), con lo cual el exjefe del Estado saldrá en libertad.
El tribunal aceptó la ponencia de Ernesto Blume, quien planteaba declarar fundado el recurso y con ello se deje sin efecto la anulación del indulto. Posteriormente, la Corte IDH emitió una resolución de verificación de sentencia que impidió la libertad del exmandatario.
El 6 de diciembre del 2023, el Tribunal Constitucional (TC) estableció expresamente en una resolución que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no tiene competencia para ordenar que no se ejecute una sentencia de un tribunal nacional y dispuso “la inmediata libertad” de Alberto Fujimori, sentenciado por los casos Barrios Altos y La Cantuta, “bajo responsabilidad”.
Bonus Track: el indulto negado El 7 de junio del 2013, el entonces presidente Ollanta Humala anunció, en un mensaje a la Nación, su decisión de rechazar el pedido de indulto humanitario a favor del ex mandatario Alberto Fujimori. Esta solicitud fue presentada por los cuatro hijos del ex jefe de Estado, Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori Higuchi.
“Es mi decisión y cuando otro sea presidente tomará sus decisiones […] Los invocó a no politizar el tema. Yo sé el sufrimiento de una familia cuando tiene a uno de sus integrantes presos”, enfatizó Humala en esa oportunidad.