En una zona céntrica de Barcelona, arqueólogos descubrieron cinco viviendas medievales y restos de las Voltes dels Encants, una estructura que formó parte del sistema urbano entre los siglos XIV y XIX.
El hallazgo ocurrió durante obras de reurbanización en la calle Fusteria, entre las calles Ample y de la Mercè.
Los trabajos permitieron identificar plantas bajas, sótanos y pavimentos cerámicos del siglo XIV, así como pozos, depósitos y antiguos sistemas de saneamiento.
LEA MÁS: Arqueólogos descubren estructura monumental de 3.000 años que confirma relato bíblico
Además, los expertos localizaron un tramo bien conservado del pavimento de las Voltes dels Encants, que antiguamente conectaba la plaza de Sant Sebastià con las calles Fusteria y Ample.
Entre los objetos recuperados se incluyen cerámicas medievales y postmedievales, metales, restos de fauna y elementos arquitectónicos.
Destacó especialmente una imagen de San Antonio de Padua, posiblemente del siglo XVIII, encontrada dentro del pavimento de una vivienda. Esta pieza ofrece indicios sobre las prácticas devocionales de los antiguos habitantes.
Las estructuras varían en tamaño entre 17 y 40 metros cuadrados, y una de las viviendas podría haber albergado una de las primeras colecciones museísticas documentadas en la península.
También se identificaron segmentos de los antiguos trazados de las calles, fundamentales para comprender la organización urbana y comercial de la Barcelona medieval.
Este hallazgo se suma a otros descubrimientos recientes en Europa. En Málaga, una excavación previa a la instalación de una grúa en la catedral reveló restos del Calcolítico, con entre 4.500 y 5.000 años de antigüedad.
En Nupaky, República Checa, la construcción de una carretera destapó vestigios del Neolítico y la Edad de Hierro, con 7.000 años de antigüedad.
La excavación de 239 m² está a cargo del arqueólogo Toni Fernández Espinosa, bajo la supervisión del Servicio de Arqueología de Barcelona (ICUB) y el Servicio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat.
LEA MÁS: Arqueólogos hallan estatua del Imperio Romano en alcantarilla
El equipo lo integran un director, una arqueóloga técnica y cinco auxiliares de la empresa Actium Patrimoni Cultural, SL.
La zona excavada también guarda relación con hallazgos anteriores, como los restos de la Font de l’Àngel en la plaza de Correos.
Esta fuente medieval servía para abastecer al puerto y daba la bienvenida a quienes llegaban por mar, consolidándose como símbolo de ingreso a la ciudad.
Este tipo de intervenciones arqueológicas permite recuperar y preservar aspectos esenciales del pasado, normalmente ocultos bajo estructuras modernas. Gracias a estos trabajos, se puede reconstruir con mayor precisión la transformación urbana de ciudades europeas a lo largo de los siglos.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.