El Mundo

Bolivianos celebran el 'día de las ñatitas' con cráneos milagrosos

Cada 8 de noviembre unos 20.000 devotos celebran la festividad, ocho días después del Día de los Difuntos

EscucharEscuchar
Es costumbre de sus propietarios exhibir las calaveras en continentes que van desde una simple caja de cartón a elaboradas vitrinas de madera y cristal con cruces cristianas y los nombres de los difuntos. (AFP)

Miles de cráneos humanos fueron objeto este domingo en Bolivia de la celebración del "día de las ñatitas" o sin nariz, pues sus dueños les atribuyen poderes milagrosos y la capacidad de comunicarse con los vivos por medio de sueños.

El Cementerio General de la ciudad de La Paz -abierto en 1826, un año después de la fundación de Bolivia- se convierte este 8 de noviembre, como cada año, en epicentro de la visita de unos 20.000 devotos para celebrar la festividad, ocho días después del Día de los Difuntos.

infografia
Las personas llegan al cementerio con sus calaveras, a quienes llaman "ñatitas", una palabra familiar para recalcar que son figuras humanas ñatas o sin nariz, en urnas de vidrio y marcos de madera. Las piezas están adornadas con gorros de lana, sombreros o coronas de flores."Yo creo que son miles y miles de las ñatitas", explicó a la AFP Juan Carlos Parra, administrador del camposanto que tiene una extensión de unas 10 hectáreas y donde están enterrados en mausoleos de diferentes características los restos de unos 150.000 difuntos.

Acotó que las "ñatitas" son "sobre todo de personas que han sido olvidadas" por sus deudos, aunque también corresponden a restos que pasan por generaciones, de padres a hijos, o incluso son sus mismos familiares, en una celebración de origen prehispánico.

En las callejuelas del cementerio hay miles de personas que han traído sus cráneos para compartir, para comer en honor a la pieza ósea y hasta para hacerle escuchar música, porque quieren agradecerle por los milagros que dicen que otorgan.

infografia
"Es un día muy bonito para ellas, ellas esperan su día y nosotros más tarde haremos una fiesta, para complacerla", en un salón con música, orquesta y comida, explicó Fernando Carrillo, comerciante, quien está con toda su familia, esposa e hijos, para agasajar a "Juanita".

"Yo tengo unos 10 años con la 'ñatita', parece que es solterita, señorita, de unos 25 años, se presentó en sueños a mi esposa y dijo cómo se llamaba", contó.

En otro lugar está Josué, junto a sus dos calaveras que se llaman "Juan" y "Bernabé". Asegura que uno es militar. "Cuidan la casa, hacen ruido y en sueños te dicen que tienen sed y piden refresco (gaseosa)".

La fiesta tiene origen prehispánico, pues los nativos sacaban a pasear en andas los restos de los difuntos, para que los ajayus (espíritus) volvieran a reencontrarse con sus cuerpos y sus familias.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.