El Mundo

Bomba del Zar, el arma nuclear más destructiva del mundo

El arma fue ensayada en el remoto archipiélago de Noyaya Zemlya en 1961. todos los edificios en un radio de 55 kilómetros del sitio de detonación quedaron completamente destruidos

EscucharEscuchar
Replica de la bomba exhibida en Moscú, Rusia. (Alexander Nemenov / AFP)

El pasado 27 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó activar “el modo especial de combate”, que es su arsenal nuclear, como medida de presión en la guerra que inició contra Ucrania.

Según la Federación de Científicos Estadounidenses, Rusia tiene 5.977 ojivas nucleares (armas), entre esas una de las más temidas: la Bomba Zar, una de las más poderosas del mundo.

Según la cadena británica BBC, la Bomba del Zar o también conocida como bomba Emperador, RDS-2200 o RDS- 202, es el dispositivo energético más potente jamás usado. Esta arma es una fisión de hidrógeno que se probó el 30 de octubre de 1961 en plena Guerra Fría.

El arma fue ensayada en el remoto archipiélago de Noyaya Zemlya, en el círculo Ártico. Su explosión se pudo sentir a más de 1.000 kilómetros de distancia, y alcanzó los 64 kilómetros de altura y 100 kilómetros de diámetro de extremo a extremo.

Todos los edificios en un radio de 55 kilómetros del sitio de detonación quedaron completamente destruidos. Los científicos descubrieron que la onda de choque generada dio la vuelta tres veces alrededor del planeta.

Se cree que podría tener un poder destructor 3.300 veces mayor que la bomba de Hiroshima y tiene la fuerza de 50 millones de toneladas de explosivos convencionales.

Esta bomba de hidrógeno tenía una potencia de 50 megatones, 8 metros de largo y 27 toneladas de peso.

Además, se piensa que en la actualidad Rusia está experimentando con una nueva Bomba del Zar de 100 megatones, que tendría un mayor poder destructivo.

A comienzos de la década de 1960, la relación entre la Unión Soviética y Estados Unidos se encontraba bastante tensa. Ambos países estaban en medio de la Guerra Fría y luchaban por el dominio geopolítico, ideológico y militar.

En ese entonces, Estados Unidos ya había probado la primera bomba de hidrógeno a la que llamaron ‘Mike’ en 1952. Dos años después, en 1954, realizó otra prueba de su mayor arma nuclear: ‘Castle Bravo’. Mientras tanto, la Unión Soviética trabajaba en sus armas.

El líder soviético del momento, Nikita Jrushchov, quería mostrar el poderío militar que tenía el país y ordenó la creación de la bomba más poderosa jamás fabricada.

Según el portal web ‘La voz de América’, esta bomba de hidrógeno, también conocida como un arma termonuclear, es una versión más avanzada y poderosa que una bomba atómica.

Las bombas atómicas usan uranio o plutonio que detonan por la fisión de estos elementos. En un núcleo se dividen los átomos y liberan grandes cantidades de energía, es decir, una explosión.

En cambio, en las bombas de hidrógeno se libera la energía por medio de una fisión y una fisión secundaria, lo que hace más poderosa esta clase de armas.

Según el portal ‘Nuclear Secrecy’, si una bomba de 100 megatones cayera en el centro de Madrid habría 3.9 millones de muertes y de lesionados, y cerca de 1.1 millones de personas afectadas. La explosión llegaría hasta Alemania.

La bomba dejaría la ciudad reducida a cenizas y la bola de fuego afectaría a más de 30 km, matando al 70 % de la población al instante. Sin embargo, todavía se podría sentir la radiación térmica a los 75 km de distancia.

Después, entre el 50 y el 90 % de la población que sobreviva al calor sufriría una muerte dolorosa por envenenamiento por radiación. A las personas se les podría caer el cabello, tendrían náuseas y fatiga y los glóbulos blancos del cuerpo morirían.

Por otro lado, en el medio ambiente quedaría la radiación por décadas, creando lluvias ácidas que afectarían a los cultivos. Además, las personas podrían desarrollar hipotiroidismo y cáncer en un futuro.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.