Centroamérica

Organizaciones de derechos humanos experimentaron limitaciones en El Salvador

Las vulneraciones identificadas por las 71 organizaciones en El Salvador incluyen limitaciones a la libertad de expresión, acceso a la información y participación, señala Cristosal

EscucharEscuchar

Un total de 71 organizaciones defensoras de derechos humanos en El Salvador enfrentaron limitaciones en áreas como la libertad de expresión, acceso a la información y participación, siendo el Estado el principal responsable de estas restricciones, según un estudio de Cristosal.

La organización, que también aboga por los derechos humanos en la nación centroamericana, reveló que “se identifican patrones que evidencian una afectación sistemática a las organizaciones sociales, colectivos e individuos, significando un retroceso en democracia y derechos humanos en el país”.

Las vulneraciones fueron identificadas en el período que abarca desde 2019 hasta noviembre de 2023, durante el mandato del presidente Nayib Bukele.

Las organizaciones civiles señalaron tres factores desde los cuales fueron vulnerados: libertad de expresión, participación y asociación.

Cristosal afirma que “el derecho a la libre expresión presenta dos elementos principales: a) restricciones de acceso a la información pública y b) el descrédito, limitación o ataques hacia las ideas o propuestas expresadas por las organizaciones de la sociedad civil”.

El informe destaca que las dos poblaciones más vulnerables en El Salvador son las mujeres y los jóvenes, quienes enfrentan amenazas a la vida, acoso sexual, detenciones arbitrarias y señalamientos públicos. (JOHAN ORDONEZ/AFP)

En cuanto al acceso a la información, el informe indica que las políticas implementadas por el gobierno desde 2021 limitan el acceso a datos relacionados con fondos, políticas públicas y contraloría.

Sin datos oficiales, las organizaciones han tenido que recurrir al seguimiento de figuras políticas en redes sociales, lo que ha provocado bloqueos de cuentas y ataques a través de estas plataformas.

“Se identifica un claro objetivo por limitar, desestimar y atacar la labor de denuncia, contraloría y el cuestionamiento de las decisiones gubernamentales que influyen directamente en la población”, explica el informe.

Otro problema detectado por Cristosal en las 71 organizaciones de derechos humanos se refiere a la participación.

El informe señala que asistir a “manifestaciones, protestas, huelgas y plantones” puede llevar a detenciones, cárcel, acoso policial, retención de documentos y amenazas. La identificación de personas vinculadas a ONG también provoca señalamientos públicos por parte de militares y ciudadanos que “han interiorizado el discurso de odio del oficialismo”.

“Creo que ya nos está pasando factura el discurso de odio del presidente hacia las organizaciones defensoras de derechos humanos y sí, considero que, si bien no nos está limitando como organización, sí hay otras organizaciones o personas que tienen miedo y es el hecho de que no nos podemos hacer ciegos, de que este trabajo que hace de la criminalización a los defensores es grande”, dijo uno de los entrevistados en el informe.

Además, la intervención de teléfonos de personas involucradas en estas organizaciones continúa siendo uno de los factores denunciados; situación anteriormente denunciada por el medio de comunicación El Faro.

El informe destaca que las dos poblaciones más vulnerables en El Salvador son las mujeres y los jóvenes.

Las mujeres reciben amenazas a la vida, estigmatización, acoso sexual y ataques a la reputación.

En el marco del régimen de excepción, los jóvenes tienen miedo de sufrir detenciones arbitrarias, siendo la población más afectada hombres de entre 18 y 30 años, según datos anteriores de Cristosal.

El informe cierra sus conclusiones destacando que es el Estado el principal perpetrador de las violaciones a los derechos humanos.

“En todos los sectores, el factor común es que el principal vulnerador de los derechos de libre expresión, participación y asociación es el Estado, quien debería ser el garante y potenciador del trabajo sinérgico de las organizaciones como gestores de proyectos que benefician a la población en general”.

El estudio de Cristosal abarca el período desde 2019 hasta noviembre de 2023, durante el mandato del presidente Nayib Bukele. (LEONARDO MUNOZ/AFP)
Fiorella Montoya

Fiorella Montoya

Periodista. Se desempeña en la sección El Mundo y Breaking News. Graduada en 2020 de la carrera de Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

El delantero de Liga Deportiva Alajuelense vio la tarjeta roja en el juego de ida de la semifinal contra Puntarenas FC
Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Sabemos que tu tiempo es oro; te contamos en tres minutos lo más importante del día. En este caso, la detención del exministro Mauricio Batalla es el hecho más relevante.
Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

El Deportivo Saprissa recibió la sanción, tras disputar la semifinal contra Herediano.
Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.