El Mundo

Cinco claves sobre el canal de Panamá, en la mira de Donald Trump

Los estadounidenses “se beneficiaron con creces del canal, nunca fue un regalo” para Panamá, indicó a la AFP el exjefe de la ACP Jorge Quijano.

Ciudad de Panamá. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con recuperar el canal de Panamá si no reduce el precio de los peajes a los buques estadounidenses y acusó a China de estar detrás de las operaciones de la vía interoceánica.

Aquí cinco claves del canal:

La vía interoceánica, de 80 km de longitud, es operada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un ente público autónomo.

Sus funciones están descritas en la Constitución, que establece que el canal “constituye un patrimonio inalienable de la Nación panameña” y está abierto a buques “de todas las naciones”.

Estados Unidos, con el 74% de la carga, y China, con el 21%, son sus principales usuarios. Les siguen Japón, Corea del Sur y Chile.

El gobierno panameño fija, a petición de la ACP, el precio de los peajes en función de las necesidades del canal y la demanda en el comercio internacional.

La tarifa se determina por la capacidad de carga de los buques, no por el país de procedencia.

“El canal no tiene control directo o indirecto ni de China ni de la comunidad europea ni de Estados Unidos o cualquier otra potencia”, señaló el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, al rechazar las amenazas de Trump.

Todas las naves, incluidos los buques de guerra y submarinos, son conducidos por un piloto panameño mientras navegan por el canal.

Este 2023 el Canal de Panamá mermó su transito de carga por una baja considerable por el bajo nivel del agua que producto del Fenómeno del Niño.
En el año 2023 el Canal de Panamá mermó su transito de carga por una baja considerable por el bajo nivel del agua que producto del Fenómeno del Niño. (LUIS ACOSTA/AFP)

La independencia de Panamá en 1903 de Colombia está vinculada al canal interoceánico.

Tras el fracaso del conde francés Ferdinand de Lesseps de abrir un canal en el istmo, Estados Unidos promovió la separación de la provincia de Panamá y firmó con el naciente país un tratado que le cedió a perpetuidad tierras y aguas para construirlo.

Luego de 10 años de construcción y una inversión de 380 millones de dólares de la época, el canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el cruce del vapor Ancón.

Atrás quedaron 25.000 muertos por enfermedades y accidentes durante la construcción francesa y estadounidense.

El canal “es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, afirmó Mulino.

Washington estableció la “Zona del Canal”, un enclave donde ondeaba la bandera estadounidense con bases militares, policías y justicia propias.

Esto dio pie a décadas de reclamos panameños para reunificar el país y tomar el control de la vía.

En 1977 el líder nacionalista panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los tratados que permitieron traspasar el canal a Panamá, el 31 de diciembre de 1999.

Imagen del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien advirtió de Donald Trump de que el canal seguirá siendo panameño.
José Raúl Mulino, presidente de Panamá, reaccionó ante las amenazas de Donald Trump sobre el canal de Panamá. Foto: (AFP)

“Cualquier intento de retrotraer este logro histórico no solo deshonra nuestra lucha, sino que también es una ofensa a la memoria de quienes lo hicieron posible”, escribió el expresidente Martín Torrijos, hijo del general, en las redes sociales.

Los tratados Torrijos-Carter, apoyados por más de 40 países, establecen que el canal es neutral y puede pasar cualquier barco.

La única condición es que cumpla las normas de seguridad y que buques militares de países en conflicto no pasen a la vez.

El canal conecta el océano Pacífico con el Atlántico. A diferencia del de Suez en Egipto, opera con agua dulce (de lluvia), almacenada en dos lagos artificiales.

Una sequía puso en jaque las operaciones a fines de 2023 y se redujo el número de tránsitos, pero la situación se ha normalizado.

La vía funciona con esclusas, una especie de ascensores que elevan los buques 26 metros para poder alcanzar el nivel del lago Gatún y atravesarlo.

Otro juego de esclusas los hace descender al nivel del mar para seguir su ruta.

El canal transformó la navegación y el comercio mundial. Los barcos pasan en unas ocho horas de un océano al otro sin tener que ir hasta el Cabo de Hornos, al extremo sur de América. De Nueva York a San Francisco, un buque se ahorra una travesía de 20.300 km.

Vista aérea del canal de Panamá con barcos transitando por las esclusas, rodeado de vegetación y áreas de operación logística.
25.000 personas murieron por enfermedades y accidentes durante la construcción francesa y estadounidense. Foto: AFP (AFP)

El canal, por el que circula el 5% del comercio marítimo mundial, conecta a más de 1.900 puertos en 170 países.

A inicios del siglo XXI se había quedado pequeño, por lo que entre 2009 y 2016 fue ampliado. Hoy pueden pasar buques de hasta 366 metros de eslora y 49 de manga, equivalentes a casi cuatro campos de fútbol.

El canal aporta el 6% del PIB de Panamá. Desde 2000 ha entregado al erario más de 28.000 millones de dólares, mucho más que en los 85 años de administración estadounidense (1.878 millones).

En el último año fiscal lo cruzaron más de 11.200 barcos, con 423 millones de toneladas de carga, y aportó al erario 2.470 millones de dólares.

Los estadounidenses “se beneficiaron con creces del canal, nunca fue un regalo” para Panamá, indicó a la AFP el exjefe de la ACP Jorge Quijano.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Multiplaza da su versión sobre ataque de pitbull a niño

Multiplaza se pronunció sobre el ataque de un perro pitbull a un niño en el centro comercial de Escazú.
Multiplaza da su versión sobre ataque de pitbull a niño

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.