El Mundo

Comienza macro-juicio por tragedia del 11 de marzo de 2004 en Madrid

Atentado en estación de Atocha | (AFP)

MADRID (AFP) - Los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid que dejaron 191 muertos y 1.824 heridos, reivindicados en nombre de Al Qaida, llegarán el jueves a los tribunales con un macro-juicio contra 29 acusados, mientras se refuerza la seguridad y persiste la crispación política.

Quince marroquíes, nueve españoles, dos sirios, un egipcio, un argelino y un libanés se sentarán en el banquillo de los acusados, ante un tribunal presidido por el juez Javier Gómez Bermúdez que sesionará hasta julio.

La sentencia se conocerá en octubre.

La audiencia inaugural debería comenzar a las 10H00 locales (09H00 GMT) en un edificio anexo de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, ubicado en el parque Casa de Campo, en el oeste de la capital, en medio de un importante despliegue policial que movilizará a unos 300 agentes.

El ministerio del Interior activó además el martes el nivel intermedio de alerta antiterrorista para "garantizar plenamente la seguridad de los ciudadanos ante el inicio del juicio sobre el 11-M y el tercer aniversario de los atentados".

Diez bombas cargadas con explosivo Goma 2 Eco y tornillos estallaron el jueves 11 de marzo de 2004 entre las 07H37 y 07H40 de la mañana en cuatro trenes suburbanos repletos de obreros y estudiantes que iban a la estación madrileña de Atocha.

De los 29 acusados, siete podrían ser condenados en total a penas superiores a los 270.000 años de cárcel, aunque en España la pena máxima efectiva de prisión es de 40 años por delitos terroristas.

Sólo tres de los 13 procesados que presuntamente colocaron las bombas en los trenes estarán presentes en la sala: los marroquíes Jamal Zugam y Abdelmajid Bouchar y el sirio Basel Ghaylun.

Tres están prófugos de la justicia y siete se inmolaron el 3 de abril de 2004 en un apartamento en Leganés, periferia sur de Madrid, cuando estaban cercados por la policía, incluyendo a uno de los presuntos "cerebros", "El tunecino" Serhane ben Abdelmajid Fakhet.

El primero en ser citado al banquillo será Rabei Usman Sayed Ahmed, alias "Mohamed el egipcio", que se vanaglorió de los atentados durante conversaciones interceptadas por los servicios secretos italianos.

También serán interrogados los otros "cerebros": el marroquí Yussef Belhadj, que apareció en un video reivindicando los atentados en nombre de Al Qaida y el marroquí Hassan al Haski, un presunto dirigente del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), "filial" de Al Qaida.

La tragedia del 11-M, la peor en Europa desde el atentado de Lockerbie (270 muertos, 1987) fue atribuida por la Fiscalía a una célula inspirada en Al Qaida vinculada al GICM.

El motivo fue la "intervención de España en Irak", a donde el gobierno del conservador José María Aznar (1996-2004), firme aliado del presidente estadounidense George W. Bush, envió más de un millar de soldados.

El "detonante final" para la ejecución del sangriento atentado fue una intervención de Osama Bin Laden en octubre del 2003.

Más de 600 testigos y un centenar de peritos pasarán por el estrado de este macro-juicio al que asistirán varios cientos de familiares y víctimas e integrantes de tres entidades querellantes.

El inminente comienzo de este proceso judicial por unos ataques que enlutaron a España, no silenciaron sin embargo la crispación política casi permanente entre derecha e izquierda.

"Empieza el juicio y (Angel) Acebes no ha pedido perdón a los españoles por lo dicho entre el 11 y el 14 de marzo", sostuvo el miércoles el número dos del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Blanco, en alusión al ministro del Interior del Partido Popular (PP, derecha) en el momento de los atentados.

En las 72 horas posteriores a la tragedia y previas a las elecciones legislativas del 14 de marzo, el gobierno de Aznar (1996-2004) insistió en que la pista prioritaria sobre la autoría de los ataques era ETA y no el terrorismo islamista.

Casi tres años después del 11-M, el 53% de los españoles creen que en el juicio quedará clara la autoría islamista, según un sondeo del Instituto Opina, mientras que el 60% "tiene miedo a un atentado similar".

© 2007 AFP

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.