El Mundo

¿Cómo impactará la reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador a la justicia mexicana?

La Suprema Corte reducirá de once a nueve sus miembros, con un período de encargo de 12 años

México. La reforma judicial del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador, aprobada este miércoles, convierte a México en el primer país que elegirá a todos sus jueces por voto popular.

La iniciativa fue impulsada en el marco de un enfrentamiento entre López Obrador y la Suprema Corte, que bloqueó leyes que ampliaban la participación del Estado en el sector energético y dejaban la seguridad ciudadana en manos de los militares.

Estas son las claves de la reforma constitucional, que fue aprobada gracias a las amplias mayorías obtenidas por el oficialismo en las elecciones del 2 de junio, donde fue elegida presidenta la izquierdista Claudia Sheinbaum.

La parte medular y más controvertida es la elección popular de jueces y ministros, incluidos los de la Suprema Corte. Serán elegidos en comicios extraordinarios, en 2025 y 2027, entre candidatos propuestos paritariamente por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Hasta ahora, los miembros de la Suprema Corte eran propuestos por el presidente y ratificados por el Senado, mientras que el Consejo de la Judicatura Federal nombraba a jueces y magistrados tras exámenes y concursos de méritos. López Obrador asegura que la elección busca limpiar de corrupción a la justicia, pero la oposición, oenegés y Estados Unidos sostienen que socava la independencia judicial y deja a los jueces a merced del narcotráfico, que ya incide en la política.

La proyectada elección de unos 1.600 jueces y magistrados federales, y de los miembros de la Suprema Corte, es un caso único. ”No existe en otros países”, señala Margaret Satterthwaite, relatora especial de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados, y crítica del proyecto.

Si bien en Estados Unidos algunos estados eligen a los jueces locales, el caso más parecido al mexicano es el de Bolivia, donde los magistrados de las altas cortes son elegidos por voto popular. Sin embargo, un consejo de la judicatura designa allí a los jueces ordinarios.

La independencia de los magistrados electos quedó en entredicho en medio de la disputa entre el presidente Luis Arce y su mentor y exmandatario Evo Morales (2006-2019).

México adopta elección popular de jueces, un caso único en el mundo
0 seconds of 1 minute, 48 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Trump pide a Corte Suprema actuar contra jueces que bloquean su agenda
01:38
00:00
01:49
01:48
 
México adopta elección popular de jueces, un caso único en el mundo

La reforma reduce el número de ministros de la Suprema Corte de once a nueve, mientras que su encargo pasa de 15 a 12 años. Además, elimina la pensión vitalicia que reciben los ministros al cumplir su período y prohíbe que sus integrantes ganen más que el presidente, una medida ya existente pero que no se cumple.

La reforma elimina el Consejo de la Judicatura Federal, que administraba y vigilaba la conducta de los funcionarios judiciales, y ordena la creación de un órgano administrativo y un Tribunal de Disciplina Judicial. Ese tribunal evaluará e investigará el desempeño de los jueces, podrá remitir eventuales casos criminales a la Fiscalía y solicitar juicios políticos a los juzgadores ante la Cámara de Diputados.

En México, donde se cometen unos 80 homicidios diarios, la impunidad supera el 90%, según la Suprema Corte, que llamó la atención sobre la necesidad de mejorar las capacidades de los órganos investigativos antes de impulsar una “demolición” del poder judicial.

La reforma incorpora a los jueces sin rostro o anónimos para preservar su seguridad e identidad en procesos contra el crimen organizado. Sin embargo, esa figura es criticada por la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, al considerar que impide conocer la idoneidad y competencia de los juzgadores.

La medida fue aplicada en otros países de la región. En Colombia se adoptó a finales de los años 1980 para enfrentar una escalada terrorista del narcotráfico, en medio de cuestionamientos a su eficacia para proteger a los magistrados y garantizar la justicia.

En El Salvador, como parte del estado de excepción promovido por el presidente Nayib Bukele, se permitió a las autoridades detener sin orden judicial a miles de supuestos pandilleros que luego son presentados a jueces sin rostro que pueden ampliar la detención provisional. Activistas de derechos humanos denuncian que, en medio de esas redadas, cayeron muchos inocentes.

Cientos de manifestantes se presentaron en el Senado de México este martes en protesta de una reforma judicial que busca instaurar la elección popular de jueces. (Fotos: AFP)
Cientos de manifestantes se presentaron en el Senado de México este martes en protesta de la reforma judicial. (Fotos: AFP)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Frío ambiente y escasa afluencia marcó jornada de convención del PLN

A cuentagotas llegaban los electores al inicio del día, en una jornada sin mayor fanfarria ni entusiasmo, que solo empezó a cobrar vida con la presencia de más votantes por la tarde
Frío ambiente y escasa afluencia marcó jornada de convención del PLN

¿Cuándo iniciará la construcción del intercambio a tres niveles en el Coyol?

En el Coyol está cerca de finalizar la ampliación de la vía y pronto iniciará la construcción del nuevo intercambio a tres niveles.
¿Cuándo iniciará la construcción del intercambio a tres niveles en el Coyol?

‘El objetivo es derrotar el chavismo’, afirmó precandidato Marvin Taylor

Marvin Taylor votó a las 2:26 p.m. en la escuela Yanuario Quesada, en Escazú.
‘El objetivo es derrotar el chavismo’, afirmó precandidato Marvin Taylor

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.