El Mundo

¿Cómo reaccionan los líderes globales al fin de un régimen ‘salvaje’ que dominó Siria?

Con la salida de Al Asad, Siria enfrenta una transición incierta; potencias mundiales y regionales reaccionan ante el fin de un régimen que dividió al país por décadas

EscucharEscuchar

París. La caída de Bashar al Asad tras una ofensiva liderada por islamistas marca un punto de inflexión en la historia de Siria, un país devastado por una guerra civil que dejó cientos de miles de muertos. Ante este evento, las reacciones de los líderes globales reflejan tanto esperanza como cautela, al tiempo que revelan los intereses geopolíticos de cada nación.

El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria calificó la caída de Al Asad como un “punto de inflexión” y expresó una “cauta esperanza” por el inicio de un nuevo capítulo de paz y reconciliación en el país. Este llamado a la unidad contrasta con los desafíos que enfrentará Siria para evitar una nueva espiral de violencia.

La Unión Europea celebró el fin de lo que calificó como “la dictadura de Al Asad”, señalando además la debilidad de sus principales aliados, Rusia e Irán. Francia, por su parte, instó a la unidad nacional y rechazó cualquier forma de extremismo, mientras Alemania enfatizó la protección de las minorías étnicas y religiosas como los kurdos y cristianos.

Desde el Reino Unido, el primer ministro calificó el régimen de Al Asad como “salvaje” y abogó por una solución política que garantice la paz. Por otro lado, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, atribuyó la caída del mandatario a la pérdida de apoyo de Rusia, lo que demuestra un enfoque pragmático hacia la región.

El presidente sirio, Bashar al-Assad, escucha una pregunta durante una entrevista exclusiva con AFP en la capital, Damasco, el 11 de febrero de 2016
El tirano Bashar al-Assad abandonó el país tras perder grandes extensiones de territorio en una ofensiva relámpago liderada por una coalición rebelde liderada por islamistas que dijo haber entrado en Damasco el 8 de diciembre de 2024, según informó un observador de la guerra en Siria. (Foto de JOSEPH EID / AFP) (JOSEPH EID/AFP)

Irán, aliado histórico de Al Asad, pidió un diálogo político y destacó la evacuación de su personal diplomático antes de que la embajada iraní en Damasco fuera asaltada. Turquía reconoció que la caída del régimen era resultado de años de conflicto, pero describió al país como “sumido en el caos”.

Israel, por otro lado, celebró la caída de lo que denominó “un eslabón central del eje del mal” liderado por Irán. Este evento podría alterar significativamente las dinámicas regionales, en particular en el frente del conflicto israelí-iraní.

Mientras algunos países como España y los Emiratos Árabes Unidos llaman a soluciones pacíficas e inclusivas, la pregunta clave sigue siendo si Siria podrá evitar una nueva era de caos y extremismo. La reconstrucción política, económica y social será un reto monumental que requerirá apoyo internacional y el compromiso de las facciones internas para alcanzar una transición estable.

El fin del régimen de Al Asad marca el cierre de un capítulo oscuro para Siria, pero el futuro del país dependerá de la capacidad de los líderes globales y regionales para transformar este cambio en una oportunidad para la paz y la reconciliación.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.