Conflictos

Afganistán se encuentra sumido en la pobreza tres años después del regreso de los talibanes

Con la llegada de los talibanes, bajaron los índices de corrupción e inseguridad; sin embargo, la economía también se contrajo.

Kabul. Tres años después del regreso de un gobierno talibán, Afganistán tiene una economía con un “crecimiento cero” y su población se hunde en la pobreza, con una crisis humanitaria que se agrava y sin esperanzas de un repunte cercano.

En 2021, el nuevo gobierno heredó una administración consolidada. Los precios bajaron, la moneda resistió, la corrupción ya no estaba en máximos y, ante todo, la seguridad regresó tras 40 años de guerras.

Pero el PIB se contrajo violentamente un 26% en 2021 y 2022, según el Banco Mundial, que estima que “el crecimiento será cero durante los tres próximos años y la renta per cápita caerá ante la presión demográfica”.

La ayuda al desarrollo prácticamente cesó ya que ningún país reconoce al gobierno, la ayuda humanitaria cayó y un tercio de los 45 millones de afganos sobrevive a base de pan y té, sufriendo un desempleo masivo.

“El nervio de la guerra es encontrar socios estratégicos”, declaró a la AFP Sulaiman Bin Shah, viceministro de Comercio cuando los talibanes entraron en Kabul y ahora asesor de inversiones.

“Cooperamos mucho con Rusia, China, Pakistán, Irán”, afirmó Ahmad Zahid, viceministro de Comercio e Industria.

Pero para salir del subdesarrollo “hay que reabrir los canales bancarios”, bloqueados por las sanciones occidentales y la congelación de los activos del Banco Central, afirmó Bin Shah.

La AFP preguntó a varios afganos en la capital Kabul (este), Herat (oeste) y Gazni (centro) cómo viven actualmente.

La doctrina impuesta por los talibanes impide a las mujeres acceder a derechos básicos.
El 50% de los empresarios en Afganistán contratan mujeres; sin embargo, las restricciones impuestas por los talibanes en educación y empleo no les permite acceder a salarios básicos. Foto: Mohsen Karimi/AFP (Mohsen Karimi/AFP/AFP)

A sus 54 años, Azizullah Rehmati es un empresario feliz, que espera duplicar su producción de azafrán este año.

“Antes queríamos invertir fuera del país, pero con el regreso de la seguridad y la mayor facilidad para exportar, preferimos invertir en Afganistán”, explica el empresario, que hasta 2021 transportaba el azafrán con escoltas al aeropuerto de Herat.

Sin embargo, “transferir dinero es un verdadero problema”, afirma Rehmati. “Tenemos que recurrir a agentes de cambio en Dubái para hacer llegar nuestro dinero a Afganistán”, explica.

En su fábrica, mujeres separan con pinzas los pistilos rojos de la preciada especia.

Solo 50% de los empresarios afganos continúan empleando a mujeres. Las restricciones de los talibanes sobre la actividad y educación de las mujeres lastran la economía.

La Orquesta Sinfónica de Afganistán desapareció en agosto de 2021.
El músico afgano Wahid Nekzai Logari dijo que, con la llegada del gobierno talibán, se prohibió la música. Foto: Wakil Kohsar/AFP (WAKIL KOHSAR/AFP)

Wahid Nekzai Logari fue miembro de la Orquesta Nacional y daba conciertos con la “sarenda”, un instrumento de cuerda tradicional, y el armonio.

“Mantenía a toda mi familia. Teníamos una buena vida”, dice este afgano de 46 años, en su modesta casa de un suburbio de Kabul.

Pero “con la instauración del Emirato Islámico, se prohibió la música”, cuenta el hombre, que conduce un taxi ocasionalmente para dar de comer a los siete miembros de su familia, ganando solo 5.000 afganis ($70) al mes.

“Nadie nos dijo. Ya no puede tocar música, pero encontraremos la manera de que alimente a su familia”, lamenta.

En promedio, un salón de belleza en Afaganistán atiende a seis o siete mujeres, pero de manera discreta.
Entre las restricciones que tienen las mujeres en Afganistán, está la prohibición de visitar el salón de belleza y la obligación cubrirse el rostro cuando salen a la calle. Foto: Aamir Qureshi/AFP ( Aamir Qureshi/AFP/AFP)

La orden de cerrar los salones de belleza el año pasado “rompió el corazón” de Sayeda (nombre ficticio), pero hace cuatro meses se instaló en otra parte de Kabul.

Esta gerente de 21 años reactivó su negocio “a condición de que las clientas sean muy discretas y que algunas de nuestras empleadas duerman aquí para que los vecinos piensen que vive una familia”.

Antes tenía entre 30 y 40 clientas al día, “ahora son seis o siete”, asegura la mujer, que mantuvo a sus 25 empleadas para que “todas tengan ingresos”, a pesar de que el sueldo de Sayeda pasó de 25.000 afganis a entre 8.000 y 12.000.

Durante cuatro años, Abdul Wali Shaheen quiso “morir como un mártir” en las filas talibanes. Tras la victoria, cambió su lanzacohetes por un ordenador en el Departamento de Información y Cultura de Gazni.

“No estaba tan estresado como ahora”, admite este exmuyahidín de 31 años. “Lo único que hacíamos era librar la yihad, ahora es más difícil”.

Su salario de 10.000 afganis es suficiente para alimentar a su familia de cinco miembros.

“Le doy un 10/10 al Emirato por estos tres años”, declara. “Todo va bien y tenemos esperanza en el futuro”, aunque admite que hay “deficiencias” que espera “se subsanen”.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.