Conflictos

Chocó, la región más pobre de Colombia, tomada por las FARC

Acceso al poblado es a través del río Atrato; vecinos viven de la agricultura

Operativo “en marcha” para liberar rehenes de FARC
0 seconds of 17 hours, 38 minutes, 50 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Hamás anuncia su intención de liberar a los rehenes extranjeros retenidos en Gaza
00:50
00:00
17:38:50
17:38:50
 
Operativo “en marcha” para liberar rehenes de FARC

Quibdó, Colombia. AFP. Chocó, la remota región donde las FARC capturaron al general Rubén Alzate, está llena de contrastes: rica en recursos naturales, es también la más pobre de Colombia, epicentro de guerrillas y mafias, y es una de las zonas más azotadas por el conflicto armado de medio siglo.

Parque Nacional Natural Paramillo (Infografía LN)

El caserío de Las Mercedes, en el que Alzate fue hecho prisionero junto a otro militar y una abogada el domingo, es una postal de la exuberancia y el dolor de Chocó. Situado a orillas del río Atrato y rodeado de una vegetación espesa, no tiene electricidad ni agua corriente y sus habitantes conviven con el miedo y la tensión.

“En Chocó se vive una situación diversa al resto de Colombia y no se siente que hay en marcha negociaciones de paz. Es una región apartada y muy vulnerable a la violencia por el abandono del Estado y su situación de pobreza”, contó el obispo de Quibdó, capital de Chocó, Juan Barreto.

Poblaciones como Las Mercedes han sido constantes víctimas del conflicto armado , que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno buscan acabar con las negociaciones de paz iniciadas en Cuba hace dos años, y suspendidas tras la hasta su esperada liberación.

“Esto es tranquilo, se vive con poco, pero ahora a la gente le da temor hasta salir a buscar comida. Hay miedo de que se repita el desplazamiento de 1999, cuando esto quedó vacío y nos fuimos todos a Quibdó”, manifestó Senén Mosquera, de 51 años y habitante de Las Mercedes.

Éxodo. Este pueblo, como muchos del Chocó, sufrió una huida masiva hace 15 años por el asedio de grupos de extrema derecha, luego de que un policía informó de que la captura de nueve paramilitares había sido posible gracias a la colaboración comunal.

Los vecinos asistieron ayer a una reunión en Las Mercedes, zona rural de Quibdó, departamento de Chocó, Colombia. | AFP (LUIS ROBAYO)

La historia parece repetirse, pues el Gobierno ha asegurado que guerrilleros armados salieron de casas en el pueblo para abordar al general. Por eso, sus habitantes temen ahora engrosar la lista de 8.000 chocoanos desplazados por la violencia en el 2014, según la Iglesia católica.

El miedo, que se percibe en Las Mercedes cuando en medio de una conversación todos callan y voltean a mirar la orilla del río al sentir que una lancha se acerca a alta velocidad, es una constante en muchos caseríos de la región, que viven entre la carencia de servicios básicos y los enfrentamientos de guerrilleros y otros grupos ilegales.

Con muy pocas vías terrestres, el río Atrato es la autopista del Chocó y decenas de botes lo surcan constantemente.

La población, en su mayoría negra, y con un índice de pobreza superior a 60%, se dedica a la agricultura, la pesca y la minería, una actividad que (como la siembra de coca y la geografía intrincada) atrae a grupos armados.

“En las zonas del río Atrato están las FARC, pero en el departamento hay más narcotraficantes”, expresó el obispo Barreto.

Fanny Salas, líder campesina del Atrato, aseguró que allí quien tiene un arma tiene el poder. “Con la lengua no se puede enfrentar una bala”, dijo mientras una gallina atravesaba la sala de su casa en Las Mercedes.

LE RECOMENDAMOS

Rescate de madre e hijos en Cartago: Vecinos describen a Bond como un hombre educado y sociable

Vecino solamente vio una vez a la pareja del sospechoso que habría retenido a su familia
Rescate de madre e hijos en Cartago: Vecinos describen a Bond como un hombre educado y sociable

Abogado da versión de padre sospechoso de retener a familia en Cartago

Abogado de sospechoso de retener a familia dice que mujer ideó plan porque quiere llevarse a los niños del país, sin permiso del padre.
Abogado da versión de padre sospechoso de retener a familia en Cartago

Grupos religiosos levantan la voz por migrantes asiáticos deportados a Costa Rica

Organizaciones jesuita y luterana expresaron su preocupación por el trato que se dará en Costa Rica a los inmigrantes afectados por las políticas de Donald Trump.
Grupos religiosos levantan la voz por migrantes asiáticos deportados a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.