
Asís, Italia
El presidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, concluyó este sábado su visita en Italia con un nuevo galardón, la Lámpara de la Paz de San Francisco en la ciudad de Asís, donde prometió "no desfallecer".
"No se puede desfallecer y ahora más que nunca tiene valor la sabiduría de nuestra cultura latina que dice 'no avanzar es retroceder'", reconoció al definirse a sí mismo como un simple "instrumento para la paz".
LEA: Juan Manuel Santos, 'El Nobel dio un enorme impulso para la paz en Colombia'
"Hoy solo pido a San Francisco de Asís que nos siga inspirando para que esa paz que firmamos la podamos implementar y volver realidad en cada ciudad, en cada pueblo, en cada vereda, en cada familia de Colombia", explicó.
La implementación o aplicación de los acuerdos firmados con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) tras más de medio siglo de conflicto, ha dominado los encuentros de Santos, sobre todo en el Vaticano, donde la víspera se reunió con el papa Francisco.

"El papa me reiteró el apoyo al nuevo acuerdo de paz, me reiteró el apoyo a la pronta implementación del acuerdo", repitió este sábado Santos desde la imponente basílica medieval de San Francisco, ante unas quinientas personas, entre ellos el presidente del Senado, Pietro Grasso y numerosos religiosos.
Santos regresa a su país sin haber fijado la fecha para la prometida visita del pontífice argentino a Colombia, un evento que para muchos podría dar un nuevo impulso a la aceptación de los acuerdos de paz por amplios sectores de la población.
Misión papal
El papa argentino prometió viajar a Colombia cuando los acuerdos de paz estuvieran "blindados y la situación estable" y es posible que por ello intentara el viernes un acercamiento entre el presidente Santos y el mayor opositor a los acuerdos de paz, el ex presidente Álvaro Uribe.
LEA: Santos y Uribe mantienen desacuerdos sobre la paz en Colombia luego de reunión con el Papa
En un inédita e inesperada mediación, Francisco los reunió en el Vaticano, sin lograr ponerlos de acuerdo.
El ex presidente Uribe, católico practicante, reiteró ante el papa sus duras críticas al acuerdo de paz con las guerrillas de las FARC para poner fin al conflicto.
"Es una generación de políticos católicos que no ceden ni siquiera ante una figura como el pontífice", comentaron fuentes religiosas cercanas al proceso de paz.
Influencia
En un discurso ante estudiosos, religiosos y periodistas reunidos en la Sala papal de Asís, Santos contó cómo logró la paz con las FARC y la "hoja de ruta" seguida durante casi seis años (dos de ellos en secreto). También, confesó la importancia que tuvieron los consejos de Nelson Mandela, el legendario activista contra el apartheid, político y primer presidente negro de Sudáfrica en la década de los 90.

"Hablamos seis horas sobre la paz en el año 94. Me dio un consejo muy importante: no se deje influenciar por la conyuntura. No escuche rumores, ni todo lo que se dice alrededor del proceso. Concéntrese en los textos del acuerdo. Para ello se requiere mucha disciplina, les aseguro", contó.
Santos reconoció que una imagen de lo que ocurrió en Sudáfrica lo ha ayudado mucho para superar los momentos más difíciles: haber visto a "víctimas y victimarios enfrentados en los juicios que eran transmitidos en televisión, terminaban abrazados, llorando, algo conmovedor", confesó.
"Es que las más generosas, las más propensas a perdonar han sido las víctimas. Eso ha sido una lección de vida", dijo.
Respondiendo a un periodista italiano si la guerrilla efectivamente entregará las armas, contestó sin duda alguna que las armas "serán entregadas 150 días después de la firma a las Naciones Unidas. Más de 500 observadores internacionales harán el inventario", aseguró.
La visita de Santos a Asís es la última etapa de su viaje de tres días a Italia y al Vaticano, de donde partirá con destino Colombia tras una etapa técnica en Portugal.