Conflictos

La guerra en Siria y un ‘pulso’ entre las potencias

EscucharEscuchar
Un bombardero ruso Tu-22M3 ataca posiciones del grupo yihadista Estado Islámico en Deir el-Zour, en el este de Siria el martes 24 de enero. La foto fue proporcionada por el ministerio de Defensa ruso. (AP)

La guerra en Siria, que comenzó hace seis años, ha sido el escenario donde las potencias de Occidente y Rusia midieron fuerzas.

En setiembre del 2014 Estados Unidos inició los bombardeos en Siria contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) para abrirles camino a grupos rebeldes moderados.

LEA: Estados Unidos prevé larga campaña en Siria contra los yihadistas

El entonces presidente estadounidense, Barack Obama, siempre mantuvo la posición de que era necesaria la salida del poder de Bashar al-Asad para derrotar a EI, pero Rusia no pensaba así.

Washington empezó una campaña aérea en Irak y Siria a la cual se sumaron Canadá, Francia, Reino Unido y algunos países árabes.

Entra Rusia. En algún momento, Estados Unidos y Francia discutían la posibilidad de atacar posiciones del Ejército de Asad y Rusia entró en escena.

"Cualquier ataque a las instalaciones del Ejército sirio sería una violación flagrante del derecho internacional", declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

En setiembre del 2015, la aviación rusa sorprendió a la coalición con bombardeos "a petición del gobierno de Asad" contra los "terroristas".

Además de ser un buen proveeedor de sus armas, en Siria, Rusia tiene la base naval de Tartus, única instalación suya en el mar Mediterráneo.

La incursión rusa dejó fuera del juego a la coalición y cambió el curso de la guerra, al permitirle a Asad fortalecerse y recuperar Alepo.

LEA: Estados Unidos relegado a mero espectador del conflicto en Siria

Esta recuperación le permitió participar en posición de fortaleza en negociaciones de paz promovidas por Rusia, Turquía e Irán con grupos opositores moderados y que aún están en proceso.

Maricel Sequeira

Maricel Sequeira

Graduada de la UCR y trabajó durante muchos años en agencias de noticias. Especializada en temas políticos de Oriente Medio, Asia y África.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.