Conflictos

Los manuscritos de Tombuctú: joya de la cultura islámica, en busca de un lugar seguro

Existe el riesgo de que se deterioren rápidamente debido a que están expuestos

En peligro antiguos manuscritos de Tombuctú
0 seconds of 46 hours, 50 minutes, 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Hamás acusa a Israel de poner en peligro la tregua en Gaza
02:12
00:00
46:50:18
46:50:18
 
En peligro antiguos manuscritos de Tombuctú

Bamako

Los archiveros digitalizan y clasifican en un ordenador los valiosos pergaminos apilados en las estanterías metálicas. Rescatados del inexorable paso del tiempo y de la ferocidad yihadista, los manuscritos de Tombuctú corren el riesgo de marchitarse lejos de la legendaria ciudad maliense.

Este será uno de los episodios más notables de esta resistencia silenciosa al yugo yihadista en el norte de Mali, ilustrado en la película 'Timbuktu', gran triunfadora de los recientes premios César, los 'oscars' del cine francés.

En 2012 fueron evacuados clandestinamente a Bamako, la capital de Malí, centenares de manuscritos antiguos, tesoro cultural del islam del África subsahariana.

La inmensa mayoría de estos documentos se encontraban a salvo cuando los islamistas incendiaron, en enero de 2013, el nuevo edificio del Instituto de Investigación Islámica Ahmed Baba en Tombuctú, en el que ardieron cerca de 4.200 manuscritos, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), antes de huir de la ciudad ante la llegada del ejército francés para socorrer al gobierno central.

"Fui yo quien trajo los documentos aquí", cuenta Mohammed al Kadi Maiga, bibliotecario del Instituto Ahmed Baba que vela por su preservación en Bamako, después de haber organizado personalmente tres transportes clandestinos de miles de tratados de astronomía, física, química o literatura, escondidos en maletas, mochilas o sacos de arroz.

"Lo hemos visto en Irak: saquearon los manuscritos y el patrimonio" tras la invasión estadounidense de 2003, dice para explicar la decisión del personal del Instituto y de las familias de Tombuctú dueñas de colecciones seculares para sustraerlas al odio yihadista.

"Si nos hubieran detenido, quizá nos hubieran cortado las manos", dice Mohammed al Kadi Maiga, orgulloso de hablar con sus colegas en árabe clásico, la lengua que reivindicaban los exaltados extremistas de Tombuctú, para subyugar a las diferentes poblaciones del norte.

Según el representante de la UNESCO en Malí, Lazare Eloundou, al menos 370.000 manuscritos salieron de Tombuctú y de su región.

Pero lamenta la pérdida inestimable de algunos de los 4.200 que se volatilizaron, y que en ese momento se encontraban en la sala de restauración.

"Los que destruyen lo hacen para imponer a las comunidades que están en los territorios que ocupan su propia concepción de la vida, de la cultura, de la religión, para dominar mejor a estas poblaciones", dice el representante de la UNESCO: "Cuando borras el pasado, nunca has existido".

El departamento de archivos, Drissa Traore, comprueba un manuscrito el 28 de enero de 2015 el Instituto Ahmed Baba en Bamako. (AFP)

En esta mina, hay manuscritos del siglo XII. En el edificio improvisado del Instituto Ahmed Baba en Bamako, se puede encontrar una copia de la biografía del profeta Mahoma del XII, un Corán de escritura hausa del siglo XVIII, un ejemplar del tratado de Madrid de 1880 sobre las protecciones consulares concedidas por Marruecos a los representantes de los países occidentales.

Pero para sobrevivir, este patrimonio tendrá que volver a Tombuctú, un camino de regreso tan peligroso como el de ida, advierten los especialistas.

"Es imprescindible reforzar las condiciones de conservación de los manuscritos antiguos actualmente en Bamako ante el riesgo de deterioro rápido al que están expuestos", recordaron los participantes en la conferencia internacional sobre este tema en la capital maliense a finales de enero, instando a que se adopte un plan de urgencia.

"Devolver los manuscritos a Tombuctú es una obligación, un deber. Estamos obligados a que un día vuelvan a Tombuctú. Pero, ¿cuándo?, se pregunta Abdel Kadri Idrissa Maiga.

"Lo primero, hay que rehabilitar los locales para que puedan recibir los manuscritos. También tiene que haber seguridad", recuerda, mientras la inseguridad y la inestabilidad aumentan en el norte del país.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Diputados muestran carteles críticos contra Rodrigo Chaves en medio discurso: ‘Nunca más un acosador en el poder’

Diputados de tres fracciones legislativas e independientes le mostraron al presidente Rodrigo Chaves carteles con frases críticas hacia el mandatario, cuestionando la falta de acciones y las polémicas por corrupción que ha enfrentado la administración.
Diputados muestran carteles críticos contra Rodrigo Chaves en medio discurso: ‘Nunca más un acosador en el poder’

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.