Conflictos

¿Qué son los Acuerdos de Oslo?

Los Acuerdos de Oslo, que buscaban la paz entre palestinos e israelíes, se firmaron el 13 de setiembre de 1993 en la Casa Blanca, con la participación de líderes como Isaac Rabin, Yasir Arafat y Bill Clinton

EscucharEscuchar

El 13 de setiembre de 1993 quedó plasmado en papel el acuerdo que buscaba la paz entre palestinos e israelíes bajo el nombre de: Acuerdos de Oslo; en medio de la violencia y las tensiones por el territorio.

En aquel momento, la ceremonia se llevó a cabo en la Casa Blanca en Estados Unidos, con la participación del primer ministro de Israel, Isaac Rabin; el presidente palestino, Yasir Arafat; y el presidente de turno en Estados Unidos, Bill Clinton.

Además, los acuerdos fueron firmados por el actual mandatario de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, quien era el encargado de negociar durante los encuentros de las partes.

Todo eso sucedió después de 14 reuniones secretas en Oslo, Noruega, y suponían el inicio de la paz.

A pesar de los intentos posteriores en 2002, 2007, 2010 y 2013, así como un plan de paz presentado por Mahmud Abbas en 2014, la violencia persiste en la región 30 años después de la firma de los Acuerdos de Oslo. (ZAIN JAAFAR/AFP)

En ese momento, Israel se comprometió a devolver los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania, mientras que Arafat aceptaba el derecho de existir a Israel.

De esa forma, se constituyó la Autoridad Palestina, con la responsabilidad de gobernar en los territorios que tenía ocupados Israel, quien fue retirando de esas zonas a sus fuerzas armadas.

Por otro lado, como parte de los acuerdos se debían adoptar medidas de prevención ante actos de terrorismo y hostilidades entre Israel y Palestina; así como la posibilidad de resolver el resto de temas pendientes como las fronteras, los refugiados y Jerusalén, pero la muerte de Rabin en 1995 y nuevos ataques de Hamás en 1996 congelaron esas negociaciones.

En repetidas ocasiones se buscó restaurar la paz entre ambos Estados, en el 2002, 2007, 2010 y 2013 hubo conversaciones entre las partes sin llegar a ningún acuerdo.

Incluso en el 2014, Mahmud Abbas presentó un plan de paz que fue rechazado por Israel y Estados Unidos.

Así es como 30 años después de la firma de los acuerdos, la violencia de aquel momento continúa en ambos territorios. “Los Acuerdos de Oslo como tales no existen más. Ahora será necesario otro acuerdo, y deberá ser orquestado por Estados Unidos, la Unión Europea y los países árabes”, señaló Jan Egeland, secretario de Estado en el ministerio noruego de Exteriores, durante la firma de los acuerdos en 1993.

Sin embargo, en medio de la coyuntura actual del conflicto, los principales países en medio de las negociaciones son Estados Unidos, Catar y Egipto, a la espera de una nueva tregua que busque la paz absoluta entre ambos territorios.

Fiorella Montoya

Fiorella Montoya

Periodista. Se desempeña en la sección El Mundo y Breaking News. Graduada en 2020 de la carrera de Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.