Desastres Naturales

2023, un año devastador por los incendios forestales

Al 23 de diciembre se reportaron casi 400 millones de hectáreas quemadas y más de 250 muertes

EscucharEscuchar

Los incendios forestales en el 2023 destruyeron casi 400 millones de hectáreas, se cobraron más de 250 vidas y arrojaron a la atmósfera 6.500 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El continente americano conoció este año una temporada de incendios forestales que batió todos los récords, con cerca de 80 millones de hectáreas quemadas al 23 de diciembre, es decir, más de una vez y media la superficie de España, y 10 millones de hectáreas más que el promedio anual 2012-2022 hasta la misma fecha, según el Global Wildfire Information System (GWIS).

Solamente en Canadá, los incendios destruyeron 18 millones de hectáreas.

En Brasil, las hectáreas quemadas este año fueron 27,5 millones hasta el 23 de diciembre, por debajo de la media de la década 2012-2022 (31,5 millones de hectáreas), según datos de GWIS.

El Pantanal, el mayor humedal del mundo, sufrió en noviembre incendios récord, con cerca de 4.000 focos, nueve veces el promedio histórico para este mes según las imágenes satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.

Los incendios, muchos de ellos alimentados por condiciones más secas y calientes causadas por el cambio climático, resultaron “incontrolables” y “la política de extinción ineficaz”, explicó Pauline Vilain-Carlotti, doctora en geografía y especialista en incendios.

“Ya no somos capaces de hacerles frente con nuestros medios humanos de lucha. De ahí la importancia de actuar sobre la prevención”, añadió.

Noventa y siete muertos y 31 desaparecidos en los incendios de Hawái en agosto, 34 muertos en Argelia, al menos 26 en Grecia... El año fue el más mortífero del siglo XXI, según la Emergency Events Database (EM-DAT) de la universidad católica de Lovaina, Bélgica, con más de 250 muertos.

“Una sobremortalidad que corre el riesgo de aumentar en los próximos años”, con incendios “que se acercan peligrosamente a los espacios urbanizados”, señaló Vilain-Carlotti.

En agosto, la ciudad turística de Lahaina en Maui, Hawái, fue prácticamente arrasada.

Este año, además de las zonas habitualmente expuestas como la cuenca mediterránea, América del Norte y Australia, otros lugares, hasta ahora más bien preservados —como Hawái o Tenerife—, sufrieron importantes daños.

Esta captura de video del folleto, cortesía de Richard Olsten, tomada el 9 de agosto de 2023, muestra el humo que sale de los edificios destruidos en Lahaina mientras los incendios forestales arden en Maui, Hawái.
Esta captura de video, cortesía de Richard Olsten, tomada el 9 de agosto del 2023, muestra el humo que sale de los edificios destruidos en Lahaina, durante los incendios forestales que arrasaron gran parte de Maui, Hawái. (RICHARD OLSTEN/AFP)

Cuanto más se multipliquen los incendios, menos tiempo tendrá la vegetación para volver a crecer, y más bosques podrían perder su capacidad de absorber CO2.

“Estudios recientes estiman que los incendios reducen el almacenamiento de carbono en aproximadamente un 10%”, explicó Solène Turquety, investigadora de Latmos (Laboratorio Atmosféricos, Medios, Observaciones espaciales).

Al quemarse, los árboles liberan a la atmósfera todo el CO2 —gas de efecto invernadero— que almacenaron.

Desde principios de año los incendios forestales liberaron cerca de 6.500 millones de toneladas de dióxido de carbono, según el GWIS, frente a 36.800 millones por la utilización de combustibles fósiles y de cemento.

En general, alrededor del 80% del carbono generado por los incendios forestales es absorbido por la vegetación que vuelve a crecer la siguiente temporada.

El 20% restante contribuye a aumentar la acumulación de CO2 en la atmósfera, alimentando el calentamiento global en una especie de círculo vicioso.

Además del CO2, los incendios forestales y de vegetación desprenden partículas nocivas, desde el monóxido de carbono hasta una serie de gases o aerosoles (cenizas, carbono hollín, carbono orgánico, etcétera).

“Estas emisiones alteran la calidad del aire en cientos de kilómetros en caso de fuegos intensos”, explicó Turquety, incidiendo en “un efecto sanitario inmediato” que se suma a “la destrucción de ecosistemas, bienes e infraestructuras”.

De acuerdo con un estudio publicado en setiembre en la revista Nature, las poblaciones de los países más pobres, en primer lugar en África Central, están mucho más expuestas a la contaminación del aire causada por estos incendios que las de los países desarrollados.

África es el continente con más hectáreas quemadas desde principios de año (cerca de 212 millones), pero para Vilain-Carlotti no hay que "dar demasiado peso a estos incendios africanos" porque esta cifra no refleja "grandes incendios forestales".

Según detalla la especialista se trata en su mayoría de quemas en zonas agrícolas, una práctica que "no resulta particularmente perjudicial para los espacios boscosos porque se hacen de forma controlada" y rotatoria.

Afectan la flora y la fauna locales, pero a mediano plazo “los árboles comienzan a crecer de nuevo, permitiendo un rejuvenecimiento de la vegetación y un aumento de la diversidad de la flora”, añadió.

El potencial de regeneración de las superficies quemadas depende de la frecuencia de los incendios en una misma parcela y de la intensidad de los mismos.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Daniela Rojas acusa a diputado Carlos Felipe García de cometer ‘traición’ al PUSC

La diputada Daniela Rojas, del PUSC, acusó a su compañero de fracción, Carlos Felipe García, de cometer traición, al postularse para el mismo cargo que ella, la primera secretaría del Directorio, y derrotarla en la elección gracias al apoyo del partido de gobierno.
Daniela Rojas acusa a diputado Carlos Felipe García de cometer ‘traición’ al PUSC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.