Desastres Naturales

Cambio climático intensifica señales de alarma en el mundo

Ola de calor extrema afecta al sur de Estados Unidos y altas temperaturas se registran en diferentes partes del mundo

El impacto del cambio climático en el mundo ha dado lugar a una serie de señales preocupantes que se han intensificado en el año 2023. Ondas de calor, incendios forestales, inundaciones y el avance del mar sobre la tierra firme son algunas de las alarmas que nuestro planeta está emitiendo.

Estas situaciones han llevado a las principales economías mundiales a replantearse la situación y buscar soluciones, incluso cuestionando las prioridades de sus poblaciones.

El 27 de junio, una peligrosa y prolongada ola de calor golpeó gran parte del sur de Estados Unidos, colapsando varias carreteras y obligando a muchas personas a buscar refugio en lugares con climatización debido a temperaturas superiores a los 46°C.

Según la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), el cambio climático está provocando la aparición de ondas de calor cada vez más frecuentes e intensas en las principales ciudades de Estados Unidos.

En España, también se está lidiando con altas temperaturas. En la región de Andalucía, en el sur del país, el termómetro superó los 44 ºC, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que emitió alertas en varias regiones durante el martes.

Diferentes partes del mundo han registrado temperaturas máximas en los últimos días. Por ejemplo, el 25 de mayo, el monitor hotcities ubicó a Hermosillo, Sonora, en México, como la ciudad más caliente del mundo, con una temperatura de 47 grados centígrados y aún sin alcanzar su máxima de 50 grados a la sombra.

Ese día fue considerado el más caluroso del año.

En conclusión, el cambio climático ha intensificado las señales de alarma a nivel mundial, con una ola de calor extrema afectando al sur de Estados Unidos y altas temperaturas registradas en diversas partes del planeta. Estas situaciones subrayan la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y proteger nuestro medio ambiente.

Las emisiones mundiales de CO2 por el sector energético alcanzaron un máximo histórico en 2022, incumpliendo los compromisos alcanzados en el Acuerdo de París, advirtió el lunes un estudio. (Shutterstock)

Los incendios forestales en Canadá dejaron a Montreal cubierta de humo el pasado domingo, lo que resultó en la peor calidad del aire entre todas las grandes ciudades del mundo, según un estudio sobre la contaminación.

La ciudad más poblada de la provincia de Quebec experimentó una calidad del aire considerada “insalubre” debido a cientos de incendios forestales que están ardiendo en todo el país, según IQAir, una entidad que monitorea la contaminación a nivel mundial.

Como consecuencia del humo insalubre, se cerraron las piscinas al aire libre y las áreas deportivas, y se cancelaron numerosos eventos al aire libre, incluyendo conciertos y competiciones deportivas.

El próximo miércoles, 119 bomberos franceses llegarán a Quebec para relevar a un contingente de sus compatriotas que ha estado trabajando en el campo desde principios de junio. A nivel nacional, el Centro Canadiense de Incendios Forestales (CIFFC) registra más de 450 incendios activos, de los cuales 240 están fuera de control.

Canadá está experimentando un año de incendios sin precedentes, con más de 7.4 millones de hectáreas quemadas desde principios de enero.

Miles de personas fueron evacuadas el pasado domingo debido a la crecida del río Maule, provocada por intensas lluvias que han azotado el sur de Chile, dejando un saldo de dos muertos y casi 10,000 personas aisladas.

Según las autoridades, se registraron las peores precipitaciones en los últimos 30 años, lo que ocasionó el desbordamiento de los dos principales ríos de Santiago, el Mapocho y el Maipo, y provocó inundaciones en varias localidades.

Vista aérea de la localidad de Hualqui, a unos 30 km al sur de Concepción, en el centro de Chile luego de que fuertes lluvias en la región provocaran el desbordamiento del río Biobío. (GUILLERMO SALGADO/AFP)

Según el último informe oficial emitido la noche del domingo pasado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, se confirmaron hasta el momento dos fallecidos, seis desaparecidos, 9,814 personas aisladas, 2,054 alojadas en albergues y 4,077 damnificadas.

En Tailandia, cada mañana, cuatro niños descalzos cantan con orgullo el himno nacional mientras se iza la bandera tailandesa frente a su escuela, un edificio sobre pilotes rodeado de agua.

Estos niños son los últimos estudiantes de Ban Khun Samut Chin, un pueblo costero situado a menos de 10 kilómetros de Bangkok, que está siendo gradualmente tragado por el océano.

Actualmente, solo quedan 200 habitantes en esta zona, lo cual es un presagio de lo que podría suceder en innumerables comunidades costeras en todo el mundo a medida que el cambio climático provoca el aumento del nivel del mar. Desde la década de 1960, el pueblo ha perdido dos kilómetros de tierra frente al mar.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, abogó en París ante la comunidad internacional por un “plan Marshall contra la crisis climática”, basado en gravar las transacciones financieras y en “cambiar deuda por acción climática”.

Durante la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero Mundial, celebrada hasta el viernes en París, Petro afirmó que “la crisis climática implica un gran plan Marshall global de inversiones” para obtener fondos que “el capital privado no proporcionaría en una escala suficiente”.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, abogó este jueves en París ante la comunidad internacional por un “plan Marshall contra la crisis climática”, Emmanuel Macron también se involucra en temas de cambio climático. (LUDOVIC MARIN/AFP)

El objetivo de este evento es revisar la arquitectura financiera internacional establecida con los acuerdos de Bretton Woods en 1944, los cuales se centraron en la reconstrucción de Europa, y adaptarla a los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático.

En 2021, la comunidad internacional acordó emitir derechos especiales de giro, una moneda de reserva del FMI, por un total de $650.000 millones, de los cuales $33.000 millones debían destinarse a los países africanos. Sin embargo, los Estados miembros expresaron su deseo de ir más allá y aumentar esa cantidad para los países en desarrollo a $100.000 millones, redirigiendo derechos correspondientes a los países ricos.

El FMI confirmó el pasado jueves que se logró alcanzar este objetivo.

Además, Petro propuso la creación de un grupo de expertos encargados de diseñar escenarios para reformar el sistema financiero mundial de cara a la próxima cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el clima, la COP28, programada para finales de año en Dubái.

Fiorella Montoya

Fiorella Montoya

Periodista. Se desempeña en la sección El Mundo y Breaking News. Graduada en 2020 de la carrera de Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.