El Mundo

El mundo celebró llegada del 2006 y deja atrás año negro

Asia recibió el año con espectáculos pirotécnicos y sin el duelo del año pasado

EscucharEscuchar
Fuegos artificiales en el puerto de Sidney fueron lanzados para dar la bienvenida al año 2006, que se espera sea menos trágico que el 2005. | EFE (Mick Tsikas)

Sidney. AFP. El mundo celebró la entrada del 2006 y dejó atrás un año enlutado por catástrofes naturales y atentados terroristas, en medio del temor a una eventual pandemia humana de gripe aviaria.

Rodeados de un fuerte dispositivo de seguridad, las celebraciones estuvieron marcadas por un atentado con bomba en el centro de Indonesia que dejó ocho muertos y 48 heridos el sábado en un mercado de la provincia de Sulawesi, agitada por la violencia entre cristianos y musulmanes.

Este nuevo atentado tuvo lugar cuando las fuerzas de seguridad estaban en alerta máxima en el archipiélago para evitar eventuales ataques terroristas como los que sacudieron al mundo en el 2005, desde Bali hasta Londres, pasando por Nueva Deli y Bagdad.

En Sidney, cientos de miles de personas desfilaron por el puerto para admirar los tradicionales fuegos artificiales de medianoche.

Unos 1.700 policías patrullaron calles y las playas de la gran ciudad australiana, cuyos suburbios fueron escenario a comienzo de mes de violencia racista entre australianos blancos e inmigrantes.

Cientos de demostraciones pirotécnicas iluminaron las capitales asiáticas, especialmente Hong Kong, que puede enorgullecerse de poseer el espectáculo más impresionante, según el libro Guinness de los Récords.

Alegres y animados, los preparativos asiáticos contrastaron con el ambiente de duelo del año pasado debido al tsunami del 26 de diciembre que provocó más de 220.000 muertos.

Otra calamidad golpeó al sur de Asia, fue en octubre: un sismo causó al menos 74.000 muertos en Pakistán e India.

El 2005 estuvo también dominado por el temor de una propagación del virus H5N1 de la gripe aviaria.

Una mutación de este virus y su eventual transmisión entre humanos representa el miedo más grande de los expertos, que temen que si se produce la alteración, la enfermedad se convierta en una pandemia humana.

En el frente de la guerra contra el terrorismo, el primer ministro británico, Tony Blair, advirtió acerca de eventuales amenazas tras los atentados de Londres del 7 de julio, que causaron 56 muertos.

En su primer mensaje de Año Nuevo, la canciller alemana, Ángela Merkel, alentó a sus compatriotas a recuperar la confianza y participar en el objetivo de "volver a poner en 10 años a Alemania a la cabeza de Europa".

En todo el mundo se incrementaron las medidas de seguridad, desde Israel, que teme atentados palestinos, hasta Francia, sacudida por violencia urbana en octubre, donde 25.000 policías y gendarmes velaron por la seguridad.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.