Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta un nuevo revés político este miércoles, luego de que un partido aliado rompiera formalmente con su gobierno de coalición. La ruptura se atribuye a desacuerdos, como la reciente disputa con el presidente estadounidense, Donald Trump.
El Partido Liberal Colombiano, el más antiguo del país y el de mayor representación en la Cámara Baja, declaró formalmente su postura independiente, separándose de la coalición legislativa que apoyaba a Petro. La decisión se fundamentó en diversas razones, incluyendo las tensiones en las relaciones con Estados Unidos, según un comunicado del expresidente César Gaviria (1990-1994), quien preside esta fuerza política.
LEA MÁS: ¿Qué llevó a la crisis diplomática de 12 horas entre Petro y Trump?
La decisión de Petro el fin de semana de rechazar los aviones militares estadounidenses que transportaban a colombianos deportados de Estados Unidos generó una fuerte controversia internacional. Esto provocó un breve, pero sonado, enfrentamiento con Trump. Ambos mandatarios intercambiaron agresivos mensajes a través de las redes sociales, incluyendo amenazas de aranceles punitivos que oscilarían entre el 25% y el 50%, lo que prolongó el conflicto hasta altas horas de la noche del domingo.
El incidente conmocionó a la clase diplomática, política y económica de Bogotá, que se apresuró a evitar una guerra comercial que afectaría gravemente a la economía colombiana y pondría en riesgo miles de puestos de trabajo. Estados Unidos es el mayor socio comercial de Colombia y el destino de productos clave como el petróleo, café y flores.
“El Partido Liberal no será cómplice de decisiones que vulneren los derechos de los ciudadanos ni de políticas que amenacen la estabilidad del país”, indicó el comunicado de la agrupación política.
Aunque los liberales ya se habían distanciado de la coalición de Petro, esta ruptura formal podría dificultar la aprobación de los proyectos del gobierno, tales como las reformas al sistema de salud y laboral. El Partido Liberal cuenta con 13 senadores y 33 representantes en la Cámara Baja. En Colombia, la aprobación de leyes generalmente requiere de coaliciones ad hoc y negociaciones intensas entre cerca de 20 partidos políticos.