Interés Humano

Calor inédito que sofoca a la India y Pakistán podría ser peor

Más de mil millones de habitantes del sudeste asiático sufrieron en marzo y abril temperaturas extremas, por encima de 40°C, antes del inicio del monzón

París. El calor sofocante que azota a India y Pakistán desde hace dos meses es inédito, pero el futuro se anuncia mucho peor, afirman científicos, que explican la mayor frecuencia de las temporadas de bochorno por el cambio climático.

Más de mil millones de habitantes del sudeste asiático sufrieron en marzo y abril temperaturas extremas, por encima de 40°C, antes del inicio del monzón. Y eso no ha terminado aún.

“Esta canícula podría matar a miles de personas”, alerta Robert Rohde, científico del grupo Berkeley Earth. El número de muertos, especialmente entre la población pobre y de mayor edad, solo se conocerá más tarde.

La mortalidad relacionada con las canículas en India, ya víctima de olas de calor mortíferas en 2015 y 2019, aumentó en más del 60% desde 1980, según el ministro indio de Ciencias de la Tierra.

Además, ya se aprecian otros “impactos” en la agricultura, el agua, el suministro en energía, subrayó esta semana el jefe  de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas.

Sin olvidar que la calidad del aire se deteriora, que los riesgos de incendios aumentan y los cortes de electricidad.

“Lo que me sorprende es que la mayoría de la gente está conmocionada, pese a que ya hace mucho tiempo que se está advirtiendo que en el futuro se presentarían este tipo de catástrofes”, declaró a la AFP Camilo Mora, investigador de la Universidad de Hawái.

“Esta región del mundo, y la mayoría de las zonas tropicales, figuran entre las más vulnerables ante las canículas”, agregó.

Los residentes usan mangueras para recolectar agua potable de un camión cisterna durante un caluroso día de verano en Nueva Delhi. FOTO: (XAVIER GALIANA/AFP)

En un estudio de referencia publicado en 2017, él y su equipo estimaron que cerca de la mitad de la población mundial estaría expuesta a un “calor mortal” al menos 20 días anuales de aquí a 2100. Y eso , aunque el aumento de las temperaturas globales no supere los 2 ºC respecto a la era preindustrial, objetivo principal del acuerdo de París sobre el clima.

Los científicos están realizando cálculos para evaluar cuál es la parte de responsabilidad del calentamiento global en la ola de calor que afecta el sudeste asiático.

“No hay ninguna duda de que el cambio climático modifica las reglas de juego en materia de canícula”, señaló Friederike Otto, del Imperial College de Londres.

“Lo que vemos ahora será normal, incluso hasta frío, en un mundo entre +2° y +3°C”, agregó.

Hasta ahora, el planeta ha incrementado su temperatura en promedio un 1,1 °C y, si todos los compromisos de los firmantes del acuerdo de París se cumplen, la temperatura subiría 2,8 °C, según expertos climáticos de la ONU del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

En India y Pakistán, el IPCC prevé “canículas más intensas, más largas, y con mayor frecuencia”.

“Antes de que las actividades humanas provocaran el calentamiento, la canícula que afecta a India se habría producido cada 50 años”, subraya Marian Zachariah, del Imperial College de Londres. Ahora puede ocurrir “una vez cada cuatro años”.

Un niño corre a través de un tramo del lecho reseco del río Yamuna en un caluroso día de verano en Nueva Delhi. FOTO: (SAJJAD HUSSAIN/AFP)

Según un estudio publicado esta semana en la revista Science, las cosas podrían agravarse aún más rápido de lo estimado.

El equipo encabezado por Vikki Thompson, de la Universidad de Bristol, clasificó las peores canículas desde 1960, basándose no en la temperatura máxima, sino en la diferencia respecto a lo esperado. Y, sorpresivamente, el sudeste asiático no se encuentra en la parte alta de la lista.

“Cuando se mira la diferencia con relación a la temperatura normal local, las olas de calor en India y Pakistán no habían sido tan extremas hasta ahora”, apuntaron Vikki Thompson y su colega Alan Thomas Kennedy-Asser.

Según sus cálculos, el sudeste asiático sí ocupó el primer lugar en 1998. Con una diferencia respecto a la temperatura normal de la misma magnitud, India superaría los 50 °C, lejos de los 40 °C estimados, señala Vikki Thompson.

“Estadísticamente, es probable que una canícula récord afecte a India en cualquier momento”, agregó.

El calor extremo es aún más peligroso cuando se combina con la humedad, un fenómeno medido por el “termómetro mojado” o TW, que tiene en cuenta la capacidad del cuerpo para reducir su temperatura por medio de la transpiración.

Teniendo en cuenta que un cuerpo solo capta calor cuando la temperatura exterior TW supera a la suya, un ser humano joven, con buena salud, a la sombra y con agua disponible, no podría sobrevivir más de seis horas con una temperatura de 35 grados TW.

Durante la canícula de 2015, que causó más de 4.000 muertos en India y Pakistán, el “termómetro mojado” alcanzó 30 grados TW.

Este año, la situación es todavía peor, con el récord de 32,2 grados TW registrado la semana pasada en Nagpur, en el centro de la India, señaló Thibault Laconde, jefe de una empresa emergente especializada en la adaptación al calentamiento global.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.