Interés Humano

Cruz Roja reclama ayuda internacional ‘lo más pronto posible’ para enfrentar la ‘crisis humanitaria’ en Haití

Más de 500 personas fueron asesinadas por bandas criminales en el primer trimestre de este año, de acuerdo con la ONU, que pidió en marzo el despliegue de una fuerza de apoyo especializada

Ciudad de Panamá. Tres millones de haitianos sufren la violencia armada y la situación se deteriora a diario en el país, advierte Marisela Silva, jefa del Comité Internacional de la Cruz Roja para Panamá y el Caribe (CICR).

Silva, que es peruana y viajó recientemente a Haití, reclama ayuda internacional "lo más pronto posible" para enfrentar la "crisis humanitaria" generada por la violencia de las pandillas.

Haití, el país más pobre de las Américas, atraviesa una profunda crisis exacerbada desde el asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021. Más de 500 personas fueron asesinadas por bandas criminales en el primer trimestre de este año, de acuerdo con la ONU, que pidió en marzo el despliegue de una fuerza de apoyo especializada.

Este es un resumen de la entrevista con Silva en Panamá, sede regional de la CICR, realizada el miércoles.

- Desafortunadamente para la población haitiana, la situación en Puerto Príncipe cada vez se deteriora aún más. Tengo prácticamente dos años y medio visitando y acompañando a nuestro equipo allá y la violencia armada se aproxima mucho más a las zonas residenciales. Hay señales de expansión de la violencia armada también en otras zonas del país.

- Tenemos tres millones de personas (ndlr: de una población total de 11,4 millones) aproximadamente afectadas por la violencia armada y eso tiene un impacto a nivel de su falta de acceso a servicios básicos de salud, restricciones de movimiento y la imposibilidad de acceder a servicios esenciales.

- Hay muchas problemáticas que coexisten. Una de ellas, efectivamente, es una violencia armada de alta intensidad, pero hay una problemática económica que pone presión sobre la población y una en términos de saneamiento que desafortunadamente genera un caldo de cultivo para una epidemia de cólera.

Haití suma tres años en una crisis social y política tras el asesinato de su último presidente. Desde ese hecho, el país más pobre de América Latina es dominado por las pandillas.
Jovenel Moise, presidente de Haití, fue asesinado en el año 2021. Desde ese momento, grupos criminales tomaron el control del país. (RICHARD PIERRIN/AFP)

- Es necesario para la comunidad internacional tener una acción firme para poder habilitar esta respuesta humanitaria frente a las necesidades de una población extremadamente vulnerable. El sufrimiento y la afectación de la población requiere de una respuesta firme y oportuna.

- Es un apoyo que no puede ser medido necesariamente de manera monetaria, pero debe ser sostenible. Si hoy uno compara el impacto de la violencia armada en Haití con Ucrania, con ese conflicto armado devastador, podemos sorprendernos en identificar que en una misma semana puede haber muchos más muertos y heridos en un contexto como el de Haití que en un contexto como el de Ucrania, Afganistán, Yemen o Siria. El punto es que todas estas crisis, así como la haitiana, merecen atención de parte de la comunidad internacional y un apoyo comprometido.

- Hay tres razones principales: la primera es la fatiga de una comunidad internacional que invirtió por muchos años en el contexto haitiano. El segundo elemento es que los Estados están sufriendo una recesión económica. Y el tercer elemento es que hay crisis que son, de una u otra manera, mucho más mediáticas, como el conflicto en Ucrania.

- Como CICR, sobre la base de nuestros principios de imparcialidad, neutralidad e independencia, no nos compete pronunciarnos. Lo que sí podemos decir es que cuando se plantea la secuencia entre ayuda y pacificación es la pregunta del huevo y la gallina: ¿Qué es primero?

- Las medidas que los Estados puedan tomar en relación a los flujos migratorios deben de estar siempre alineadas con sus respectivas obligaciones internacionales en materia de protección de las personas.

- La esperanza de que esa condena no sea tal es algo que no podemos perder.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.