Durante los días 23, 24 y 25 de mayo, algunas ciudades de México vivirán un extraño y particular fenómeno astronómico. En la cultura popular es conocido como el “día sin sombra”, aunque muchos especialistas lo llaman Sol Cenital.
De acuerdo con el Instituto de Astronomía de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Sol Cenital se presenta cuando esta estrella se pone en posición vertical. Es decir, en el punto más alto del cielo.
Una vez el Sol alcanza su cenit, justo encima de la Tierra, no se proyecta sombra lateral durante algunos minutos. Aunque es un fenómeno astronómico natural, solo tiene lugar pocos días al año, y la fecha difiere según la latitud o la distancia angular entre la línea ecuatorial y un punto determinado del planeta.
“Este fenómeno se da cuando el Sol se encuentra exactamente sobre nuestras cabezas, en un punto de la bóveda celeste denominado cenit”, explicó Santiago Vargas Domínguez, coordinador de Investigación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Universidad Nacional de Colombia para la agencia de noticias de la institución.
Y agregó: “El instante sin sombra es temporal, y el Sol, al seguir su movimiento aparente en el firmamento, hace que las sombras de los objetos vuelvan a aparecer paulatinamente”.
El experto indicó que el “día sin sombra” tiene lugar desde hace cientos de años atrás, cuando el Sol comenzó a orbitar la Tierra y el eje de su órbita se inclinó unos 23,5º aproximadamente con respecto al plano de la órbita.
Esta inclinación terrestre produce, según la UNAM, que durante los equinoccios el Sol aparezca justo en el cenit del ecuador, para después subir unos 23 o 27° en el solsticio de verano y bajar la misma cantidad en el solsticio de invierno, el cual tiene lugar a finales de diciembre.
En esa línea, los rayos solares caen perpendicularmente sobre el Trópico de Capricornio debido a que el hemisferio norte de la Tierra se inclina en su máximo grado en dirección opuesta al Sol.
¿Cuándo y dónde se podrá ver?
En función de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, el Sol Cenital ocurre en regiones ubicadas cerca del ecuador terrestre. Los expertos señalan que el fenómeno astronómico solo es perceptible en territorios situados al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio, en las latitudes 23,5°.
”El Sol en el cenit tiene lugar cuando coincide la latitud de un sitio con la declinación del Sol”, puntualizó el investigador y astrónomo Eddie Salazar Gamboa para el portal Enséñame de Ciencia.
En Uxmal, Yucatán, el “día sin sombra” tuvo lugar el pasado 23 de mayo y el 24 pasó por Chichén Itzá. Este 25 de mayo, el Sol Cenital se hará presente tanto en Mérida como en Dzibilchaltún.
La estrella adquiere la posición cenital solo dos veces al año. Sin embargo, las fechas no siempre son las mismas. Para tener un aproximado de cuándo va a ocurrir el fenómeno es necesario hacer uso de un analema, un diagrama que explica la curva que describe la posición del Sol en el cielo.
“En los trópicos de Cáncer y Capricornio se puede registrar un día cenital al año, mientras en las zonas intertropicales hay dos oportunidades de verlo. Si nos encontramos a una latitud más arriba del Trópico de Cáncer, o más abajo del Trópico de Capricornio, no habrá ningún día cenital durante el año”, detalló Domínguez para la agencia de noticias de la Universidad Nacional.
Guatemala, a diferencia del resto de países, es el único donde el día cenital se da en fechas exactas: uno el 30 de abril y otro meses después, el 9 de agosto de todos los años. El pasado sábado 1.° de abril del 2023, Bogotá vivió un “día sin sombra” y el 5 de abril lo hizo Medellín. En ambas ciudades, las sombras se ausentaron temporalmente para dar paso al Sol Cenital.
La importancia del ‘Día sin sombra’ en las culturas antiguas
Aunque se tiende a pensar que este fenómeno astronómico carece de relevancia, la realidad es que posee un gran valor científico y astronómico, no en vano ha adquirido varias funciones y connotaciones con el paso de los años.
Los egipcios y mayas, por ejemplo, utilizaban el “día sin sombra” para determinar la ubicación de templos y estructuras. Algunas de estas culturas aborígenes incluso veían en el Sol Cenital la materialización de una divinidad, además de un símbolo de poder, respeto y grandeza.
Se dice que estos grupos hacían reuniones en esta fecha que tenían como objetivo conmemorar a la estrella y recibir su energía, teniendo en cuenta que se posaba sobre el cenit.
Actualmente, la importancia del Sol Cenital trasciende las culturas antiguas y gana terreno en el campo científico porque sus datos pueden ser usados para estudiar la atmósfera y la ionosfera de la Tierra. Así lo explica el profesor Domínguez.
“Teniendo en cuenta que cuando el Sol está en el cenit y los rayos solares atraviesan la menor cantidad de atmósfera, se pueden tomar datos a partir de este fenómeno. Por ejemplo, se puede utilizar para estudiar la propagación de ondas de radio a través de la atmósfera y la ionosfera”, dijo el experto al medio citado anteriormente.
LEA MÁS: Este es el traje espacial que usará la primera mujer en pisar la Luna
El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.