Interés Humano

‘Anillo de fuego’ maravilló a millones de personas en el continente americano

En parques, con lentes o cualquier artefacto parecido, en estadios, en planetarios, nadie quiso perderse el fenómeno

EscucharEscuchar
Así observaron el "anillo de fuego" provocado durante el eclipse anular de Sol sobre Albuquerque, Nuevo México.
Así observaron el anillo de fuego provocado durante el eclipse anular de Sol en Albuquerque, Nuevo México. (PATRICK T. FALLON/AFP)

El cielo reunió millones de miradas este sábado en el continente para observar el eclipse anular del Sol con su anillo de fuego. El fenómeno fue visto en Estados Unidos, México, Centroamérica y países suramericanos como Colombia y Brasil.

Lo visto ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra en su punto más lejano de nuestro planeta. Dado que está tan distante, no cubre por completo al Sol, lo que crea un efecto de anillo de fuego naranja.

Familias y amigos reunidos en parques, con lentes, y todo tipo de idea como filtro solar, fue la constante alrededor del mundo, pues ninguna persona quería perderse del fenómeno.

En Estados Unidos, el eclipse se hizo visible poco después de las 9:00 a. m., hora local. Desde el estado de Oregón, sobre la costa del Pacífico, atravesó el país de noroeste a sur, hasta aparecer casi media hora después en el cielo del sur de Texas.

Por ejemplo, una multitud con gafas protectoras se reunió en la ciudad de Albuquerque, en el estado de Nuevo México.

El momento culminante fue observado en ocho estados como California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México.

Los operadores de globos aerostáticos en Albuquerque crearon un "anillo de fuego" con los quemadores de sus góndolas durante el eclipse solar anular.
Los operadores de globos aerostáticos en Albuquerque, Nuevo México, crearon un anillo de fuego con los quemadores de sus góndolas durante el eclipse solar anular. (PATRICK T. FALLON/AFP)
Los fanáticos de los Oklahoma State Cowboys ven el eclipse solar a través de un casco de soldadura antes de un partido contra los Kansas Jayhawks en el estadio Boone Pickens
Los fanáticos de los Oklahoma State Cowboys ven el eclipse solar a través de un casco de soldadura antes de un partido contra los Kansas Jayhawks, en el Estadio Boone Pickens. (BRIAN BAHR/Getty Images via AFP)

En la calurosa península de Yucatán (este), donde el fenómeno fue más visible en México, cientos se reunieron en el Gran Museo Mundo Maya.

“Presenciar aquí un eclipse es una experiencia inolvidable y llena de energía”, comentó Pierre Durand, antropólogo francés de 42 años.

El Ángel de la Independencia, corazón de Ciudad de México durante el eclipse solar. Foto: Carlos Odín / EL UNIVERSAL
El Ángel de la Independencia, en el corazón de Ciudad de México durante el eclipse solar. Foto: Carlos Odín / EL UNIVERSAL
El Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México habilitó espacio para que las personas pudieras disfrutar del eclipse.
El Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México habilitó espacio para que las personas pudieras disfrutar del eclipse. (ALFREDO ESTRELLA/AFP)

Cientos de personas se reunieron para ver el eclipse en diversas partes de las ciudades hondureñas.

Para los no videntes también hubo oportunidad. Santos Espinal, de 54 años, estaba entre una decena de personas ciegas que disfrutaron del eclipse en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Honduras, a través del sistema tecnológico Light to Sound.

Las personas ciegas experimentan el eclipse solar anular con sonido utilizando un dispositivo llamado LightSound (una herramienta de sonificación de eclipses solares) en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Las personas ciegas experimentan el eclipse solar anular con sonido utilizando un dispositivo llamado LightSound (una herramienta de sonificación de eclipses solares) en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (ORLANDO SIERRA/AFP)
Un hombre y sus hijos se preparan para observar el eclipse solar anular junto a una réplica de una estela maya en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Un hombre y sus hijos se preparan para observar el eclipse solar anular junto a una réplica de una estela maya en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (ORLANDO SIERRA/AFP)
El eclipse solar anular se refleja en las gafas de sol de una joven en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El eclipse solar anular se refleja en las gafas de sol de una joven en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (ORLANDO SIERRA/AFP)

El primer turno en Suramérica fue para Colombia. En el Planetario de Bogotá, un centro astronómico, un millar de personas vibraron alrededor del mediodía cuando las nubes permitieron ver el eclipse.

Bogotá, Bucaramanga y Antioquía fueron las principales ciudades que vieron el eclipse, pese a que en gran parte del centro de Bogotá no hubo condiciones climáticas favorables.

El mal clima amenazó con impedirlo, pero el “anillo de fuego”, el efecto que crea el hecho de que la Luna no tape por completo el Sol, se dejó ver por unos segundos y provocó sonrisas y llanto de felicidad.

Mujeres utilizan proyectores estenopeicos para observar el eclipse solar anular en Bogotá, Colombia.
Mujeres utilizan proyectores estenopeicos para observar el eclipse solar anular en Bogotá, Colombia. (JUAN BARRETO/AFP)
En Bucaramanga, Colombia el cielo se oscureció por 10 minutos mientras se formaba el anillo. Foto: El Tiempo/Colombia
En Bucaramanga, Colombia, el cielo se oscureció durante 10 minutos, mientras se formaba el anillo. Foto: El Tiempo/Colombia

Otro eclipse total será igualmente visible en España en agosto de 2026. Mientras que el eclipse anular próximo será en 2046.

El Sol es cerca de 400 veces más grande que la Luna, pero está igualmente 400 veces más lejos. Por eso, ambos astros parecen de un tamaño similar observados desde la Tierra.

Fiorella Montoya

Fiorella Montoya

Periodista. Se desempeña en la sección El Mundo y Breaking News. Graduada en 2020 de la carrera de Periodismo en la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.