Interés Humano

El obispo Juan Barros, símbolo de la crisis de la iglesia chilena

La férrea defensa que hizo el papa Francisco de Barros enlodó la visita que hizo el Ponfífice a Chile en enero y desató la renovación de la estructura eclesiástica en ese país.

El obispo Juan Barros sonríe al dejar el altar después de que el papa Francisco celebró la misa en la playa de Lobito en Iquique, Chile, el 18 de enero de 2018. El Papa Francisco aceptó la renuncia del obispo en el centro del escándalo de abuso sexual en el clero de Chile. (Alessandra Tarantino/AP)

Santiago. Acusado de haber encubierto los abusos sexuales a menores cometidos por el influyente sacerdote Fernando Karadima, el obispo Juan Barros, uno de sus principales discípulos, se convirtió en el principal detonante de una de las mayores crisis de la iglesia chilena.

Barros, uno de los tres obispos a los que el papa Francisco aceptó este lunes su renuncia -presentada en mayo pasado junto a la de todos los miembros del episcopado local-, se convirtió en la primera medida de corrección del Pontífice en una iglesia chilena golpeada por el encubrimiento de estos abusos.

Su presencia en todos los actos públicos y la férrea defensa que de él realizó el propio papa Francisco, enlodó la visita que realizó en enero el Pontífice a Chile y terminó por desatar una completa renovación del clero chileno, acusado de perpetuar por décadas una “cultura de abusos”.

Barros, de 61 años, es acusado de haber callado los repetidos abusos de Karadima, un influyente sacerdote que fue su guía espiritual por cuatro décadas, y que en 2011 fue condenado por el Vaticano a “retirarse a una vida de oración y penitencia” por abuso sexual contra menores en las décadas de 1980 y 1990.

Pese a las denuncias en su contra, Francisco lo nombró en 2015 como obispo de la ciudad de Osorno (sur), donde asumió en medio de una dura polémica entre feligreses.

Grupos laicos realizaron entonces masivas protestas e irrumpieron en varias ceremonias religiosas que Barros oficiaba, demandando su renuncia.

Barros es “un hombre al que hemos acusado de haber sabido y presenciado abusos, fomentando las dinámicas perversas del poder”, dijeron esa vez en una carta pública Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, los principales denunciantes de Karadima.

Por años el Papa se negó a creer las acusaciones. En un video grabado por feligreses en el Vaticano semanas después de su designación dijo que no había pruebas que evidenciaran las acusaciones. Llamó “tontos” a los detractores de Barros y aseguró que la polémica fue instalada por “zurdos”, refiriéndose a la izquierda.

El obispo de Osorno, Juan Barros (der.), participa en una misa al aire libre celebrada por el Papa Francisco en el aeropuerto de Maquehue en Temuco, a 800 km al sur de Santiago, en 17 de enero de 2018. (CLAUDIO REYES/AFP)

Consultado por Barros durante su visita a Chile, volvió a defenderle.

“El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba en contra. Todo es calumnia, ¿está claro?”, aseguró el Pontífice.

“Como si uno hubiese podido sacarse una selfie mientras Karadima me abusaba a mi u otros con Juan Barros parado al lado viéndolo todo”, respondió el denunciante Juan Carlos Cruz.

El papa Francisco cambió su postura y admitió “graves errores” tras leer un informe de 2.300 páginas sobre abusos en Chile realizado por el obispo de Malta Charles Scicluna, enviado por el Pontífice a Chile en febrero pasado para investigar el encubrimiento.

Francisco también recibió a víctimas de Karadima en Roma y les pidió perdón en abril pasado.

El obispo Barros ha admitido reiteradamente su gratitud con Karadima por haber sido su guía espiritual por varias décadas, pero solo eso.

“Yo nunca he sido testigo de eso (abusos de Karadima) y les pido por favor que me dejen tranquilo”, dijo, al ser abordado por la prensa al llegar a la ciudad de Temuco para participar de los actos de la reciente visita papal.

Barros, siendo aún adolescente, conoció a Karadima cuando éste era sacerdote de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en el exclusivo barrio de El Golf, en Las Condes. Se ordenó en 1983, manteniendo una estrecha relación con Karadima y participando de su “círculo de hierro”.

A esa parroquia pertenecían también otros sacerdotes formados por Karadima que hoy ocupan altos cargos en la iglesia chilena.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Marco Vásquez dio la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense de cara al partido contra Puntarenas FC del domingo 27 de abril.
Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Las autoridades intensifican la vigilancia tras erupciones que superaron los 4.000 metros de altura. Se advierte sobre riesgo por ceniza, gases y lahares en cantones cercanos.
Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.