Interés Humano

¿Es normal despertarse a las 3 a. m.? Causas y cómo evitarlo

Le explicamos cómo los ciclos del sueño, sus funciones y factores como el estrés influyen en este despertar nocturno

EscucharEscuchar
Despertar nocturno
Despertarse a las 3 a. m. es común. Factores como la arquitectura del sueño y el estrés influyen en estos despertares. Expertos explican cómo manejarlos.

Despertarse a las 3 a. m. es común y puede estar vinculado a dificultades para conciliar el sueño. El sueño consta de cuatro etapas que se repiten durante la noche en ciclos de 90 a 120 minutos. Aunque es normal despertar brevemente entre ciclos, hacerlo con frecuencia o tener dificultad para volver a dormir puede convertirse en un problema.

Etapa 1 (N1): Esta es la transición de la vigilia al sueño. Dura entre 1 y 5 minutos y se considera un sueño ligero. En esta etapa, el cuerpo comienza a relajarse, los latidos del corazón y la respiración se ralentizan. La función principal de esta etapa es preparar el cuerpo para el descanso más profundo.

Etapa 2 (N2): Representa una fase intermedia en la que el sueño ligero se convierte en sueño profundo. Aquí, la actividad cerebral disminuye, pero existen estallidos de actividad que ayudan a no despertarse fácilmente por estímulos externos. Esta etapa es crucial para consolidar la memoria y procesar la información aprendida durante el día.

Etapa 3 (N3): Conocida como sueño profundo, esta es la etapa más reparadora del sueño. Durante este período, el cuerpo se regenera, se fortalece el sistema inmunológico y se secretan hormonas de crecimiento. Esta fase es fundamental para la recuperación física y mental.

Sueño REM: El sueño REM (Rapid Eye Movement o Movimiento ocular rápido, en español) es la etapa en la que ocurren la mayoría de los sueños. Durante esta fase, la actividad cerebral es alta, casi como cuando estamos despiertos, pero los músculos están paralizados para evitar que el cuerpo actúe los sueños. Este sueño es esencial para el mantenimiento de las funciones cognitivas, como la memoria, la creatividad y el aprendizaje.

El doctor Roberto de Arbelaiz, del servicio de Neurología del Hospital Alemán, explicó a Infobae que “existen varios factores que regulan el sueño, facilitándolo y manteniéndolo. Pero el estilo de vida, los horarios laborales, responsabilidades familiares, hijos pequeños y factores ambientales son algunos de los que impiden que el sueño ocurra en el momento adecuado o preciso, y que sea reparador”.

Por su parte, la doctora Stella Maris Valiensi, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, señaló al mismo medio que “el estrés produce cambios en las hormonas, en los neurotransmisores y en el sueño. Esto también ocasiona un sueño fraccionado y despertares precoces. En algunos casos, incluso, impide conciliar el sueño”.

Despertar nocturno
Despertarse a las 3 a. m. puede ser causado por la estructura del sueño que se compone de cuatro etapas: N1, N2, N3 y REM. Estas se repiten durante toda la noche.

Además, el doctor Brandon Peters-Mathews, neurólogo de Virginia Mason Franciscan Health en Seattle, detalló recientemente a CNN en español que la arquitectura del sueño se refiere a las cuatro etapas mencionadas, y cada una de ellas tiene un rol importante en el descanso. La etapa REM, en particular, es crucial porque es cuando se produce la mayor actividad cerebral, cercana a los niveles de vigilia. Es después de esta etapa que las personas suelen despertar de manera natural. “Debido a que tendemos a acostarnos aproximadamente a la misma hora todas las noches, y estos ciclos tienen aproximadamente la misma duración, es posible que nos despertemos a la misma hora durante la noche”, explicó Peters-Mathews.

Si bien despertarse durante la noche no suele ser perjudicial para la salud, la doctora Michelle Drerup, de la Clínica Cleveland, advirtió en CNN en español que cuando estos despertares son demasiado frecuentes, podrían interrumpir los ciclos de sueño, impidiendo un descanso profundo. Estos despertares pueden ser indicativos de trastornos del sueño como la apnea del sueño o la nocturia. Además, Drerup subraya que las personas suelen recordar estos despertares durante la segunda mitad de la noche, cuando predominan las etapas REM y el sueño ligero. Es importante que, tras un despertar nocturno, la reacción emocional sea controlada para evitar que se prolongue la vigilia y se desarrolle insomnio secundario.

En conclusión, despertarse a las 3 a. m. es común y puede deberse a la estructura del sueño y a factores como el estrés, estructura del sueño y el estilo de vida.

El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

Kevin Ruiz

Kevin Ruiz

Gestor de redes sociales. Bachiller en Periodismo por la Universidad Federada San Judas Tadeo. Forma parte de La Nación desde 2023.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las razones por las que el novio de la modelo Rashab García se entregó al OIJ

Abogado relata detalles de la relación de noviazgo entre su cliente y la modelo Rashab García
Estas son las razones por las que el novio de la modelo Rashab García se entregó al OIJ

Fuertes imágenes: video muestra a motociclista que se salvó de milagro en accidente en la ruta 32

El hombre fue trasladado en condición delicada al centro médico.
Fuertes imágenes: video muestra a motociclista que se salvó de milagro en accidente en la ruta 32

Surge un tercer sospechoso por desaparición de Rashab García Valverde

La Fiscalía anunció que tiene un tercer sospechoso por la desaparición de la modelo Rashab García Valverde.
Surge un tercer sospechoso por desaparición de Rashab García Valverde

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.