Interés Humano

Gemelas separadas al nacer se reencuentran en TikTok y destapan red de tráfico de bebés en Georgia

Dos hermanas gemelas georgianas descubren su parentesco en TikTok tras ser separadas al nacer y expone red de tráfico de bebés en Georgia

EscucharEscuchar
Elene y Anna, gemelas separadas al nacer y reunidas en TikTok, revelan el tráfico de bebés en Georgia, donde miles fueron vendidos ilegalmente.
Elene y Anna, gemelas separadas al nacer y reunidas en TikTok, revelan el tráfico de bebés en Georgia, donde miles fueron vendidos ilegalmente. (AFP)

En 2022, Elene Deisadze, una estudiante georgiana descubrió en TikTok la cuenta de Anna Panchulidze, una joven con un asombroso parecido a ella. Intrigada, Elene contactó a Anna, y ambas jóvenes, de 19 años, comenzaron una amistad virtual donde su parecido físico era tema constante.

A los 18 años, ambas descubrieron que eran adoptadas. Decidieron realizarse un test de ADN, cuyo resultado reveló que eran hermanas gemelas.

“Tuve una infancia feliz, pero ahora todo mi pasado me parece una ilusión”, comentó Anna, estudiante de inglés, a AFP.

Elene y Anna no son casos aislados en Georgia, donde el tráfico de bebés prosperó durante más de medio siglo. Los bebés eran separados de sus madres al nacer, y entregados en adopción con falsas actas de nacimiento.

Una red, que implicaba hospitales, guarderías y agencias de adopción, organizaba estos secuestros. Según la periodista georgiana Tamuna Museridze, se estima que al menos 120.000 bebés fueron “robados a sus padres y vendidos” entre 1950 y 2006.

Elene y Anna, hermanas gemelas separadas al nacer y reunidas por TikTok, exponen el tráfico de bebés en Georgia, donde al menos 120.000 fueron vendidos ilegalmente.
Elene y Anna, hermanas gemelas separadas al nacer y reunidas por TikTok, exponen el tráfico de bebés en Georgia, donde al menos 120.000 fueron vendidos ilegalmente. (VANO SHLAMOV/AFP)

Elene, estudiante de psicología, y Anna comenzaron a indagar sobre su pasado robado hace dos años. Sus padres adoptivos finalmente les revelaron la verdad el año pasado. Anna admitió que le costó “aceptar esta nueva realidad”, aunque se siente “inmensamente agradecida” a sus padres adoptivos y feliz de haber encontrado a su hermana.

Tamuna Museridze, quien dirige un grupo de Facebook dedicado a reunir a bebés robados con sus padres biológicos, ayudó a organizar el test de ADN de Elene y Anna. Museridze fundó este grupo en 2021, tras descubrir que también había sido adoptada.

“Le decían a las madres que sus bebés habían muerto tras nacer y que estaban enterrados en el cementerio del hospital”, explicó Museridze.

La madre adoptiva de Elene, Lia Korkotadze, de 61 años, comentó que ella y su esposo decidieron adoptar tras descubrir que no podían tener hijos. En 2005, una conocida les habló de un bebé de seis meses en un hospital local, disponible para adopción bajo pago. Poco después, Elene llegó a su hogar.

El trabajo de Tamuna Museridze fue crucial para despertar la opinión pública. Más de 800 familias se han reunido gracias a su grupo de Facebook. Sin embargo, a pesar de las investigaciones gubernamentales, la información filtrada es escasa y las incógnitas siguen siendo mayores que las respuestas. El portavoz del Ministerio del Interior, Tato Kuchava, confirmó que la investigación está “en curso”, sin proporcionar más detalles.

Museridze insiste en que el gobierno no ha hecho nada concreto para ayudarles.

Más de 800 familias se han reunido gracias a su grupo de Facebook.
Más de 800 familias se han reunido gracias a su grupo de Facebook. (VANO SHLAMOV/AFP)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.