Interés Humano

Imágenes de mujeres aymaras, flores y colibríes embellecen barrio de adobes en Bolivia

Chualluma está a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar, en La Paz, y para visitarlo hay que subir una escalera llamada las “mil gradas”.

Un artista urbano daba los últimos toques a este mural de una vendedora aymara en Chualluma. FOTO AP/Juan Karita. (Juan Karita/AP)

La Paz. Un barrio de adobe y ladrillos está siendo pintado de colores brillantes y pinturas de mujeres indígenas aymaras, colibríes y otras imágenes coloridas en un macromural que busca capturar el alma, cultura e identidad de las habitantes de esta ciudad.

Las fachadas y techos de las casas fueron revestidas de celeste, amarillo y rosa con diferentes formas geométricas que recogen los textiles indígenas en el barrio de Chualluma, al oeste de la ciudad, cuyas casas de pequeñas ventanas de adobe y ladrillos fueron renovadas como parte de un proyecto financiado por el gobierno.

Al centro del lugar también llama la atención una pintura de una máscara de un bailarín de danza folclórica y otra de bolivianas admirando la puesta de sol, entre otras.

Este vecindario, que estaba en el olvido según sus habitantes, ahora es inconfundible y sus estructuras ya se aprecian mejor desde la altura, por donde pasa una línea del teleférico que une La Paz con la vecina ciudad de El Alto.

Entre cuatro artistas urbanos y más de 50 albañiles aún se lleva a cabo el proyecto denominado “Mi Qhatu” (Mercado en aymara), después de que los vecinos ganaran un concurso llamado “Mi barrio, mi hogar”, que consiste en que las autoridades brinden recursos para mejorar el aspecto a la zona y generar identidad a nivel nacional.

La artista urbana Knorke Leaf camina cerca de su mural que hace referencia al Baile de la Morenada, una danza folclórica declarada Patrimonio Cultural de Bolivia, desde el 2001. Foto: AP/Juan Karita. (Juan Karita/AP)

El proyecto beneficia a 160 casas que abarcan unos 14,000 metros cuadrados y contempla un costo de 4,5 millones de bolivianos (unos $654.000), dijo a The Associated Press el coordinador del proyecto del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, Pablo Balanza.

“Este es el primer macromural que tenemos en el país”, aseguró.

Balanza también explicó que se basaron en la experiencia de otros países como México, con el macromural en el barrio Las Palmitas del estado de Hidalgo.

La directora de este proyecto, la artista urbana Knorke Leaf, explicó que el objetivo es recoger la personalidad de sus habitantes –en su mayoría comerciantes y artesanos que migraron de lugares rurales– para “con ello traer alegría y también que sea turístico”.

El lugar está a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar y para visitarlo hay que subir una escalera llamada las “mil gradas”, que permiten ver las montañas y el nevado llamado Illimani, la montaña emblemática de la ciudad.

EL barrio se ubica a 3.800 metros sobre el nivel del mar y para llegar se debe subir una extensa escalinata, conocida como las "mil gradas". El proyecto pretende dar a conocer la identidad de la comunidad y atraer el turismo. Foto: AP/Juan Karita. (Juan Karita/AP)

“Nosotros los vecinos hemos decidido que nuestras casas muestren quiénes somos, nuestras costumbres, nuestra cultura”, explicó la presidenta de la junta de vecinos, Tomasa Gutiérrez.

“Han pintado mi casita, me han traído alegría. Antes no conocíamos así. Antes era sólo de adobe. No había cemento, todo era de tierra”, contó Eusebia Huanca, vecina de 69 años que habita el barrio desde hace medio siglo.

Agencia AP

Agencia AP

Associated Press es una cooperativa de noticias independiente, sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Nueva York.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.