Interés Humano

ONU: covid-19 llevará a la pobreza a unos 45 millones de personas en América Latina

Cifra total de pobreza y extrema pobreza en la región aumentará a 230 millones (37,2% de la población), según proyecta informe

EscucharEscuchar
Trabajadores del transporte urbano protestaron el 6 de julio del 2020, en Quito, en demanda de que la Municipalidad revise la tarifa del servicio. (CRISTINA VEGA RHOR/AFP)

Naciones Unidas. Unos 45 millones de personas caerán de la clase media a la pobreza en Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del mundo, debido a la pandemia de coronavirus, alertó el jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

"En un contexto en el que ya existen enormes desigualdades, niveles elevados de trabajo informal y servicios de salud fragmentados, las poblaciones y las personas más vulnerables son una vez más las más afectadas", dijo Guterres en un mensaje de video, al difundir un informe que detalla los efectos devastadores del virus en la región.

Epicentro de la pandemia, Latinoamérica y el Caribe registran ya más de tres millones de casos confirmados y más de 140.000 muertos, sobre todo en Brasil, México, Perú y Chile.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que la caída del producto interno bruto (PIB( regional este año será de 9,1%, la mayor en un siglo.

También anticipa que a raíz de la pandemia la tasa de pobreza subirá un 7% en el 2020, un aumento de 45 millones de personas, con lo cual la cifra total de pobreza y extrema pobreza en la región aumentará a 230 millones (37,2% de la población).

La ONU proyecta que la extrema pobreza crecerá 4,5%, unos 28 millones de personas, para afectar en total a 96 millones (15,5% de la población) que están “en riesgo de hambre”, expresó la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pobreza crece, en parte, debido a la aguda crisis económica provocada por la disparada del desempleo a raíz del frenazo de la economía por la enfermedad covid-19.

El 80% de la población de la región vive en ciudades, millones de ellos hacinados, sin acceso a agua potable y servicios de salud.

La ONU cree que el desempleo aumentará de 8,1% el año pasado a 13,5%, con lo cual la región pasaría a tener este año más de 44 millones de desempleados, unos 18 millones más que en el 2019.

Los más golpeados

Mujeres, indígenas, negros, inmigrantes y refugiados se ven afectados de manera desproporcionada por la pandemia, según la ONU.

Pero también sufren a raíz de la “brecha digital” los 170 millones de niños y adolescentes de la región cuyas escuelas han cerrado y no tienen un acceso total a Internet, aseveró Bárcena.

A raíz de la pandemia, la brecha entre ricos y pobres se agrietará aún más, sobre todo en los países más grandes, Brasil y México, señaló.

Personas sin trabajo hacían fila para obtener un seguro de desempleo en Santiago, Chile, el 28 de mayo del 2020. (MARTIN BERNETTI/AFP)

Para Guterres, los niveles de desigualdad son “insostenibles”. “Para reconstruir mejor es necesario transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe”, puntualizó el jefe de la ONU.

"Esto implica crear sistemas tributarios más justos, promover la creación de empleos decentes, fortalecer la sostenibilidad ambiental y reforzar los mecanismos de protección social", explicó.

Impacto en economía

Las exportaciones latinoamericanas y caribeñas caerán un 20%, lo mismo que la llegada de remesas de inmigrantes que trabajan en el exterior, según la ONU.

"En el caso de América Latina y el Caribe, la comunidad internacional debe proveer liquidez, asistencia financiera y medidas de alivio de la deuda", sostuvo Guterres.

El informe exhorta a los gobiernos a hacer más para reducir la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, por ejemplo a través del otorgamiento de un ingreso básico para situaciones de emergencia y ayudas contra el hambre que equivalgan a la línea nacional de pobreza.

En la región esto implica un promedio de $140 por mes por persona. La ONU calcula que el costo de estos pagos para los pobres durante seis meses representaría un 1,9% del PIB regional.

LE RECOMENDAMOS

Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

El espectacular choque se dio durante la segunda fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo que se realizó en Parque Viva
Vea las imágenes del impresionante accidente en el Campeonato Nacional de Automovilismo en Parque Viva

Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

En su carrera deportiva el director técnico ganó un total de 25 campeonatos nacionales y 11 subcampeonatos
Falleció legendario entrenador del deporte costarricense

Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

Candidato presidencial del PLN habló sobre estos y otros temas trascendentales, como el levantamiento automático del secreto bancario y el Estado laico.
Esto piensa Álvaro Ramos sobre venta del BCR, gravar aguinaldo, aumentar edad de pensión y el hospital de Cartago

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.