Interés Humano

Paso Canoas, un ‘infierno’ para migrantes varados en frontera de Costa Rica y Panamá

Un récord de más de 248.000 migrantes cruzaron, lo que llevamos del 2023, desde Sudamérica la inhóspita selva panameña en lo que va de este año, más que en todo 2022

EscucharEscuchar

Paso Canoas. Un aeródromo abandonado alberga ahora un miserable campamento con miles de migrantes que cruzaron desde Panamá a Costa Rica y quedaron varados al carecer de 30 dólares para seguir rumbo hacia Estados Unidos.

Paso Canoas, el principal paso fronterizo entre Panamá y Costa Rica, se convirtió en una encrucijada para los migrantes: los que tienen dinero se quedan solo unas horas en el lugar y los que no tienen ven su “sueño americano” convertirse en “pesadilla”.

“Los 22 días que yo tengo aquí, para mí es un infierno porque mis hijos han estado enfermos, hemos pasado hambre porque no hemos tenido dinero, no hemos podido salir a pedir, aunque sea, no podemos salir a trabajar”, dice desconsolado el venezolano José Toro.

El migrante de 25 años ve partir a diario 50 autobuses amarillos y verdes desde el campamento lleno de lodo rumbo a la frontera con Nicaragua. Es un trayecto de 350 kilómetros a través de la ruta Interamericana, que demora nueve horas.

El billete de autobús cuesta $30 innegociables por persona, ya sea adulto, niño o bebé, tarifa que muchos migrantes no pueden pagar.

"Si tuviéramos la oportunidad y el dinero para seguir adelante no estaríamos aquí estancados", comenta Toro.

Algunos gastaron lo poco que tenían al cruzar la peligrosa selva del Darién, entre Colombia y Panamá. Otros fueron asaltados o extorsionados por bandas criminales que operan en la zona y perdieron hasta el último dólar.

Un récord de más de 248.000 migrantes cruzaron, lo que llevamos del 2023, desde Sudamérica la inhóspita selva panameña en lo que va de este año, más que en todo 2022, según el gobierno panameño.

De ellos, poco más de 204.000 ingresaron a Costa Rica por Paso Canoas tras recorrer casi 1.000 kilómetros por territorio panameño, según cifras oficiales.

Migrantes venezolanos esperan para abordar un autobús que los llevará a la frontera con Nicaragua en el campamento de refugiados de Paso Canoas en Puntarenas, Costa Rica. (EZEQUIEL BECERRA/AFP)

Al ingresar a Costa Rica, los migrantes son enviados al lúgubre campamento.

Era el recinto de una antigua feria comunal y sirve de solución improvisada desde mayo. Lo habilitó el gobierno de Costa Rica ante las quejas de vecinos y comerciantes del pueblo de Paso Canoas por los cientos de migrantes desamparados que deambulan por las calles.

Éste es un pueblo binacional. Una porción pertenece a Panamá y la otra a Costa Rica.

La gente de la zona costarricense se queja por la suciedad y la inseguridad que genera la presencia de los migrantes, en su mayoría venezolanos, ecuatorianos y haitianos.

Pero los migrantes también se quejan por el calvario que viven en Paso Canoas.

“Estamos en un sufrimiento”, señala el venezolano Daniel Serrano, varado desde el 2 de agosto.

"Veníamos a buscar un mejor sueño, pero lamentablemente hemos encontrado una pesadilla porque ningún ente gubernamental nos está ayudando", agrega este trabajador social de 42 años.

El campamento tiene apenas media docena de baños inmundos y rodeados de basura. Unos 10 metros cuadrados de techo de planchas metálicas salvan a los afortunados que plantaron debajo sus pequeñas tiendas de campaña.

El resto sufre a la intemperie los más de 30 grados celsius y los aguaceros diarios que empantanan el terreno.

Dos migrantes logran tomar el autobús en Paso Canoas que los llevaría a La Cruz, Guanacaste, en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. (EZEQUIEL BECERRA/AFP)

Cuatro policías, dentro de dos autopatrullas con aire acondicionado, custodian la improvisada boletería donde se venden los preciados billetes de autobús para seguir hacia Nicaragua.

Unas horas al día la Cruz Roja Costarricense brinda atención de primeros auxilios en el lugar.

“Traen muchas lesiones en sus pies, heridas, encontramos muchos pies inflamados, ulcerados. Hay muchos problemas estomacales debido al agua que consumen a lo largo de la ruta”, indica Daniel Picado, coordinador del equipo de la Cruz Roja.

Los voluntarios limpian con agua la cara embarrada de una niña de unos 10 años, quien sonríe mientras es atendida.

Decenas de otros niños corretean y juegan como pueden en el campamento, mientras los adultos piden ayuda a gritos.

“¡Que nos ayuden, que nos busquen una solución!”, pide la venezolana Yadira González.

"La idea es que tiene que haber seguridad, gente que nos atienda, medicina para los niños y que nos pongan atención como seres humanos", agrega la mujer de 40 años y madre de tres hijos.

Muchos migrantes no logran abordar los buses que los llevan de Paso Canoas hacia la frontera norte entre Costa Rica y Nicaragua. El valor del pasaje es de $30. (EZEQUIEL BECERRA/AFP)

Los gobiernos centroamericanos gestionan como pueden el creciente flujo migratorio, mientras Estados Unidos advierte que los viajeros que lleguen "de manera irregular serán procesados y devueltos con rapidez hacia su país de origen".

Los migrantes tienen su propio plan: “seguir hacia adelante, para atrás jamás”, según dice la venezolana Katiuska Pérez, madre soltera que llegó con sus cuatro hijos el 19 de julio.

“Ya lo más feo lo pasé, que era la selva (...), tengo que seguir adelante con mis hijos, tengo que darles un futuro a ellos”, indica la mujer de 28 años.

Una carpa con una bandera venezolana se ve en el campamento de refugiados de Paso Canoas en Puntarenas, Costa Rica. (EZEQUIEL BECERRA/AFP)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Vea uno a uno cómo habrían subido los salarios de los cargos de confianza del rector de la UCR

Si Carlos Araya no hubiera derogado la resolución R75 que él mismo propuso, la UCR habría tenido que pagar ¢288 millones más al año por el trabajo de 22 funcionarios de confianza
Vea uno a uno cómo habrían subido los salarios de los cargos de confianza del rector de la UCR

Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

Hotel de ultralujo ubicado en Guanacaste es ubicado en la lista de los mejores del mundo, según la revista Condé Nast Traveler. Vea el video de las instalaciones y servicios
Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del PUSC, revela frustración por desempeño de diputados rojiazules el 1.° de mayo

Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del PUSC lamentó la división de su bancada durante la elección del Directorio legislativo, donde una votación inesperada por la secretaría evidenció fracturas internas tras acuerdos con el PLN.
Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del PUSC, revela frustración por desempeño de diputados rojiazules el 1.° de mayo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.