Aunque existen energías alternativas para generar electricidad, ya sea a partir del Sol, de las mareas o del viento, también hay unos peculiares inventos que incluso van más allá de lo "no convencional".
Por ejemplo, la Sustainable Dance Floor (pista de baile sustentable), creada por la empresa Energy Floors en Rotterdam, Holanda, genera electricidad a partir de la energía cinética producida por los saltos, pasos y piruetas de los bailarines.
Lo logra a partir de módulos cuadrados -las baldosas de la pista- que son flexibles.
Ese pequeño movimiento vertical es convertido en energía mediante un sistema electromecánico. Cada módulo de 75 x75 centímetros puede producir hasta 35 watts.
Por ahora, usan esta pista de baile en eventos promocionales de marcas para que la gente produzca electricidad que ilumina pantallas, letreros o cabinas fotográficas.
Baldosas en las estaciones de metro
Algo similar, pero a una escala mayor, es lo que proponen las baldosas Pavegen.
Su inventor, Laurence Kemball-Cook, las ideó al ver la gran cantidad de gente que circulaba en las estaciones de metro.
Así diseñó estas baldosas que se hunden apenas 5 milímetros cuando alguien las pisa. Para el peatón es algo imperceptible, pero es lo justo y necesario para generar electricidad a partir de energía cinética.
Ya se ha instalado Pavegen en el pasillo de un colegio en Canterbury (Inglaterra), de manera que la electricidad que genera ilumine el corredor. También se pusieron varias baldosas en el centro comercial Westfield Stratford City, el más grande de Londres.
Son cerca de 30 lugares en los que se han implementado estas baldosas que producen 7 watts por cada pisada, lo que las hace ideales, por ejemplo, para estaciones de metro o aeropuertos.
Su creador dice que en un gran recital los pasos de los asistentes podrían generar toda la energía que el evento necesita.
Puerta giratoria
La empresa holandesa Fluxxlab creó una puerta giratoria -como las que están a las entradas de los hoteles- a la cual instalaron un dínamo que genera energía a partir de la fuerza que ejercen las personas al moverla.
Según los cálculos de la empresa, se generan 4.600 kilowatts hora al año, energía que es empleada en iluminación.
En Chile también hay proyectos que permiten generar electricidad de formas diversas.
Uno de ellos es e-Kaia, un dispositivo que extrae energía de las plantas.
Sus creadoras ganaron el concurso de emprendimiento Jump Chile.
"El dispositivo utiliza la energía vital de la planta, la cual captura y transforma para alimentar a dispositivos que tienen un consumo cercano a los 5 watts (como una ampolleta Led)", dice sin revelar detalles técnicos Carolina Guerrero, una de las inventoras.
Según explica, se trata de un proceso físico-químico que emplea la tierra fértil, la acidez (pH) y la planta misma.
Ya han ideado dos prototipos: uno permanente que se entierra en el macetero y no se ve; y otro portátil, en el cual se entierran dos puntas metálicas cerca de la planta.
"En un principio lo pensamos para cargar celulares, pero ahora nuestros esfuerzos están puestos en generar energía para iluminación", dice.
Otro dispositivo creado en Chile es SalvAló, desarrollado por Catherine Aburto y Francisco Rojas, ambos alumnos de la Universidad de Talca. Se trata de una pulsera que produce energía al usar el balanceo de los brazos al caminar.
"El accesorio acumula la energía producida, la que luego es traspasada a un celular mediante un puerto USB", dice Francisco Rojas.
Ahora añadieron a su equipo de trabajo a un diseñador y dos ingenieros mecatrónicos para que pueda producir más energía, ya que el mecanismo actual cargaría un celular tras 24 horas de caminata.