Interés Humano

Populismo penal en América Latina: la ley del más fuerte

Agravado por el ‘populismo penal’ y la falta de enfoque en las causas reales, el hacinamiento y la inestabilidad dan lugar a motines y deshumanización. Un problema que requiere soluciones más allá del encierro

Las cárceles son espacios de violencia, corrupción y violación sistemática de los derechos humanos, caracterizadas por el hacinamiento. Esto, en sí mismo, constituye una de las principales violaciones a los derechos de las personas privadas de libertad y al personal penitenciario.

La situación de las prisiones en Latinoamérica no ha mejorado en los últimos años y tiende a agravarse por diferentes factores, entre ellos el “populismo penal”, es decir, el endurecimiento de medidas penales para enfrentar la inseguridad, impunidad y corrupción, sin atender las causas reales como la pobreza, desigualdad social, entre otras, según señala Manuel Jorge Carreón Perea, especialista en Derechos.

“El número de motines que se han presentado en los últimos años en diferentes prisiones de la región es producto de la inestabilidad y falta de control por parte de las autoridades”, explica el docente de la Universidad Panamericana Ciudad de México (UP México).

De acuerdo con Elba Jiménez, experta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es el reflejo de una política de criminalización en contra de sujetos que el Estado considera violentos. El gobierno los declara enemigos, los persigue y detiene. En algunos casos, advierte, las motivaciones son de carácter político.

Sin embargo, lamenta, Bukele es solo una fotografía que se repite en distintos países de América Latina, como Haití, Cuba y Guatemala.

“Tristemente, ante la estigmatización y criminalización de las personas, no se piensa en meterlos en la cárcel para reinsertarlos... es para aislarlos y supuestamente proteger a la sociedad de esta población, lo cual justifica violentar las Reglas Mandela sobre el tratamiento de reclusos”, detalla Jiménez. Estas reglas refieren que los presos deben tener uniformes, ropa de cama suficiente y recibir tres comidas al día de acuerdo a sus necesidades.

Lo que ocurre en la realidad, advierte, es que bajo el argumento de que la persona privada de la libertad cometió un delito, se le violan los derechos humanos y no tiene derecho a nada.

La también docente en Posgrado de Derechos Humanos subraya que, en el caso de Nicaragua, con el presidente Daniel Ortega, se ha metido a la cárcel a muchos perseguidos políticos, incluso ha declarado ilegales a universidades que se han opuesto a la política del mandatario y las cárceles están siendo sobrepobladas.

Carreón añade otro factor: no existen programas penitenciarios a largo plazo, dado que se buscan solventar problemáticas del momento conforme a lo que resulta más mediático y no acorde a planes y programas definidos.

Carreón remarca que el trato inhumano que se otorga a las personas privadas de la libertad también es uno de los puntos cruciales, ya que las deshumaniza y las coloca en una situación de vulnerabilidad extrema.

Rubén Ortega Montes, analista en seguridad, advierte que el crecimiento de la delincuencia organizada les ha dado poder también al interior de las prisiones, donde la mayoría de las veces existe un gobierno interno paralelo al institucional y oficial. El autogobierno, asegura, impone sus cuotas en trabajo, dinero, especie y servicios. Además, estos cabecillas de prisión tienen comunicación con las estructuras delincuenciales que se encuentran libres en las calles.

“Con ello, las cárceles se convierten en palacios blindados y enrejados que protegen a algunas figuras de alto rango”, enfatiza Ortega Montes.

En lugar de rehabilitación o reinserción social, los directores de reclusorios o penitenciarías se conforman con tener el supuesto control a través del líder delincuencial de las áreas distintas de los penales, mediante la corrupción, señala.

Militares de Honduras tomaron el control de los 21 centros penintenciaros del país. Un incremento en los motines y ejecuciones desde las cárceles, motivaron a la presidenta, Xiomara Castro, a desplegar un operativo.

El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.