El Mundo

Investigan esclavitud moderna en construcción de fábrica de automotriz BYD en Brasil

Más de 160 obreros chinos fueron rescatados, empresa encargada de las obras les confiscó los pasaportes y retenía el 60% de su salario

Río de Janeiro. Más de 160 obreros chinos fueron rescatados “en condiciones análogas a la esclavitud” en la obra de construcción de una fábrica del gigante de autos eléctricos BYD en Brasil, informaron las autoridades locales.

La filial brasileña del fabricante automotriz chino, BYD Auto do Brasil, anunció la noche del lunes en un comunicado que rescindió “con efecto inmediato” el contrato de la empresa tercerizada responsable de la obra, Jinjiang Construction Brazil Ltda.

La obra en cuestión se encuentra en Camaçari, estado de Bahía (noreste), donde se está construyendo la mayor fábrica de autos eléctricos de BYD fuera de Asia.

Los trabajos fueron suspendidos en una parte de la obra, por orden del Ministerio Público del Trabajo (MPT) de Bahía.

Dicho ministerio ha llevado a cabo desde noviembre, junto con otros organismos públicos, controles que permitieron identificar a “163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud en la empresa tercerizada Jinjiang, prestadora de servicios para BYD”.

Un portavoz del MPT precisó el martes a la AFP que todos los operarios rescatados son de nacionalidad china.

El MPT denunció en un comunicado “una situación alarmante de precariedad”, con “condiciones de trabajo degradantes” para los obreros.

En uno de los alojamientos para los trabajadores, éstos “dormían en camas sin colchones y no tenían armarios para guardar sus pertenencias personales, que estaban mezcladas con los alimentos”, detalló el comunicado.

El MPT reportó “una situación sanitaria particularmente crítica, con apenas un baño para 31 trabajadores, lo que los obligaba a despertarse a las 4 a. m. para hacer fila con el fin de prepararse antes de ir al trabajo”.

Una vez en la obra, “los trabajadores estaban expuestos a una intensa radiación solar” y presentaban “signos claros de problemas en la piel”.

El MPT también informó sobre sospechas de “trabajo forzado”, ya que a los obreros provenientes de China “les confiscaron sus pasaportes” y su empleador “retenía el 60% de su salario”, mientras que “recibían el otro 40% en moneda china”.

Próximamente se celebrará una audiencia “para que BYD y Jinjiang puedan presentar las medidas necesarias para garantizar condiciones mínimas de alojamiento y la regularización de las (infracciones) detectadas”.

BYD Auto do Brasil aseguró que “no tolera la falta de respeto (...) a la dignidad humana” y dijo haber “trasladado a los 163 trabajadores a hoteles de la región”.

(FILES) The BYD logo is displayed at the Beijing Auto Show on April 25, 2024. Chinese electric vehicle giant BYD reported surging sales on October 30, 2024, surpassing global rival Tesla in quarterly revenue for the first time ever as its push into overseas markets advances. (Photo by PEDRO PARDO / AFP)
Autoridades brasileñas investigan prácticas esclavistas en la construcción de una fábrica de la automotriz china BYD. Foto: AFP/Pedro Pardo (PEDRO PARDO/AFP)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Chaves amenaza con apagón de radio y TV si no se actualiza costo de frecuencias

El presidente de la República responsabilizó a la Asamblea Legislativa por lo que pueda ocurrir con las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, a partir de setiembre
Chaves amenaza con apagón de radio y TV si no se actualiza costo de frecuencias

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.